Hitos Clave de la España Contemporánea: Del Gobierno de Rajoy a la Transición Democrática
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La España Contemporánea: Hitos Clave del Gobierno de Rajoy y la Transición Democrática
La Segunda Etapa del Partido Popular (PP): El Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018)
El Partido Popular (PP), bajo la presidencia de Mariano Rajoy, accedió al poder en 2011. Durante su mandato, se implementaron diversas políticas y se enfrentaron importantes desafíos. A continuación, se destacan sus acciones más relevantes por ámbito:
Política Exterior
Se destacó el conflicto diplomático con el Reino Unido, especialmente en relación con Gibraltar.
Política Interior
Los hechos más notorios fueron el acceso al trono de Felipe VI, el conflicto derivado del plan soberanista del Gobierno catalán, y la aparición de nuevos partidos políticos que reconfiguraron el panorama parlamentario, entre otros.
Economía
El gobierno adoptó duras medidas neoliberales para afrontar el agravamiento de la crisis económica que afectaba al país.
Ámbito Social
La crisis económica y los recortes sociales provocaron el crecimiento del número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social. Además, el gobierno promovió una polémica reforma del sistema educativo y medidas para proteger la propiedad intelectual de la piratería.
Glosario de Términos Clave de la Historia Reciente de España
Coronación de Juan Carlos I
El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Francisco Franco, las Cortes proclamaron rey de España a Juan Carlos I. Se iniciaba así el periodo de cambio conocido como Transición Democrática.
Ley para la Reforma Política
Aprobada mediante un referéndum en 1976, esta ley modificaba la legislación franquista y establecía la soberanía popular y un parlamento bicameral, autorizando una reforma constitucional. Fue aprobada con el 94,7% de los votos, marcando un paso crucial hacia la democracia.
Ley de Amnistía
Aprobada durante el gobierno de Adolfo Suárez, esta ley consiguió el apoyo de la oposición al presidente, que decretó la liberación de los presos políticos y permitió el regreso de exiliados, buscando la reconciliación nacional.
Apertura de las Cortes Constituyentes
Comenzó en julio de 1977, tras la celebración de las elecciones generales. Se constituyeron las Cortes con arreglo a la Ley para la Reforma Política, con el objetivo de redactar una nueva Constitución. Su labor culminó en enero de 1979, con su disolución tras la aprobación de la Carta Magna.
23-F
El 23 de febrero de 1981 se produjo un intento de golpe de Estado protagonizado por el Coronel Antonio Tejero, en el que los diputados de las Cortes fueron secuestrados por militares y Guardias Civiles. El golpe fracasó gracias a la defensa de la democracia por parte de las instituciones y la sociedad española.
Aprobación de la Nueva Constitución
Fue aprobada en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978. En ella se establecen los derechos y deberes de la ciudadanía, se regula el funcionamiento del Estado y se establece la organización territorial de España.
Estado de las Autonomías
Se inició con la aprobación de los Estatutos de Autonomía de las diferentes regiones españolas, configurando un modelo descentralizado. Además, se aprobaron leyes fundamentales como el Estatuto de los Trabajadores, que reguló las relaciones laborales en el nuevo marco democrático.