Hitos Clave en la Evolución de la Comunicación: Desde Lasswell hasta la Digitalización
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Paradigma de Lasswell
El paradigma de Lasswell es un modelo funcional elaborado en 1937. Para Lasswell, es necesario responder a 5 preguntas para comprender el proceso de comunicación:
- ¿Quién?
- ¿Dice qué?
- ¿Mediante qué canal?
- ¿A quién?
- ¿Con qué efecto?
Se trata de un modelo lineal. Fue importante porque ofreció una forma simple de definir cualquier proceso de comunicación mediática. Al mismo tiempo, afirma que cada elemento es importante como para ser estudiado de forma autónoma y fundar una especialidad investigadora. A partir de este modelo, se organizó la investigación comunicativa en 5 especialidades:
- Análisis del comunicador
- Estudio del contenido
- Estudios tecnológicos e institucionales
- Análisis de audiencia
- Estudio de los efectos
Caída del Muro de Berlín
En 1989, la caída del Muro de Berlín es un símbolo de la caída del socialismo, y se acentúa la libertad de expresión, prensa y transmisión de la información. Tras la IIGM, Alemania quedó dividida en dos. El Muro de Berlín representó la fuerza del pueblo, la unión de las dos Alemanias, los valores de libertad y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. La apertura de las fronteras trajo consigo la hegemonía mundial de los medios comunicativos y culturales, donde el paradigma dominante sería el norteamericano. Significó, a su vez, la consolidación de la liberalización del movimiento de capitales, impulsado por las tendencias neoliberales en la política y la economía internacional. La TV como medio masivo y la innovación digital son los más grandes avances a nivel mundial.
Década de los 90'
La década de los 90' fue la década de la digitalización, el internet y la globalización neoliberal, la transformación del sistema comunicativo que se dió entre 1989 tras la caida del muro del Berlín y 2013. Fue la hegemonía mundial de los medios comunicativos y culturales. Ésta convergencia impulsa la creación de una malla de comunicación mediante fuertes tendencias a la concentración vertical y horizontal con una clara vocación hacia la mundialización que supera las limitaciones de los mercados estatales. La digitalización ocupó el núcleo de ésta convergencia.
Teoría de los Dos Escalones
Se trata de una teoría propuesta por Lazarfeld, que consiste en comprender el proceso de comunicación en dos pasos: El primero se encarga del comunicador, la fase mediática y el segundo (tras el impacto) la fase que se desarrolla mediante la comunicación interpersonal en la audiencia. Ésta teoría, que fue desarrollada en "The Personal Influence", considera que los medios tienen un poder limitado sobre la audiencia. Ésta tiene ciertos valores y predisposiciones, los cuales los media pueden llegar a fomentar pero nunca crear. En ésta investigación se da importancia a los líderes de opinión dentro de un grupo social, es la actuación de las personas (relaciones interpersonales) tras el impacto de los media, los que ejercen un poder superior de persuasión al filtrar la información recibida desde los diferente media.