Hitos y Conceptos Clave de la España Contemporánea (1808-1874)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Afrancesados

Nombre que reciben los españoles que apoyaron el gobierno de José I Bonaparte (1808-1814), pues lo veían como el único medio de introducir las reformas que necesitaba el país. Con la expulsión de José I y el retorno de Fernando VII al trono, tuvieron que marchar al exilio.

Abdicaciones de Bayona

Renuncias sucesivas a la Corona de España de Fernando VII y su padre Carlos IV a favor de Napoleón Bonaparte, llevadas a cabo en la ciudad francesa de Bayona en mayo de 1808. Napoleón entregó la Corona a su hermano José, quien reinaría con el nombre de José I.

Manifiesto de los Persas

Documento firmado por numerosos personajes conservadores y presentado a Fernando VII a su regreso a España en 1814, tras la Guerra de Independencia. En él, le pedían que suprimiera la Constitución de Cádiz y todas sus leyes, y que retornara a la monarquía absoluta. El rey lo haría así poco después.

Pragmática Sanción de 1830

Ley promulgada por Fernando VII en 1830 para reformar el sistema de sucesión, estableciendo que las mujeres podían heredar el trono si no tenían hermanos varones. Buscaba garantizar la corona para su hija Isabel, pero no fue aceptada por todos y llevaría a la Guerra Carlista tras la muerte del rey.

Pronunciamiento

Alzamiento militar que pretendía forzar un cambio de gobierno, muy comunes en el siglo XIX debido a la deficiencia de los mecanismos de alternancia política. Llamado así por el manifiesto que se leía al iniciarse el alzamiento, en el que se recogían las demandas de los sublevados.

Sufragio Censitario y Universal

Variantes del derecho al voto que se alternaron en el siglo XIX. El sufragio censitario, preferido por los conservadores, lo restringía a los grandes contribuyentes, mientras que el sufragio universal, defendido por progresistas y demócratas, lo extendía a toda la población (pero solo a la masculina; el sufragio universal pleno solo llegaría en 1931).

Tratado de Valençay

Acuerdo de paz firmado en la localidad francesa de Valençay en 1813, en el que Napoleón firmaba la paz con Fernando VII y lo reconocía como rey de España. Buscaba poner fin a la Guerra de Independencia, pero no fue respetado sobre el terreno, donde siguieron los combates.

Unión Liberal

Partido político fundado por Leopoldo O'Donnell en el Bienio Progresista (1854-1856) como una fuerza de centro que uniera a los moderados más progresistas y a los progresistas más conservadores. Defendía un poder real fuerte combinado con una política económica de fuertes inversiones públicas.

Cantonalismo

Proyecto político de los republicanos federales intransigentes durante la I República, que proponía construir un sistema federal 'desde abajo' mediante la constitución de ayuntamientos soberanos (cantones) que se federarían libremente. Dio lugar a un grave alzamiento en numerosas ciudades, que sería reprimido militarmente.

Estatuto Real

Carta Otorgada redactada por el moderado Martínez de la Rosa y concedida por María Cristina de Borbón en 1834 como un intento de compromiso entre el absolutismo y el liberalismo moderado. Establecía un sistema político aparentemente parlamentario, pero en el que el poder de la reina era casi total.

Manifiesto de Sandhurst

Documento redactado por Cánovas del Castillo y firmado por el príncipe Alfonso el 1 de diciembre de 1874, en el que este se ofrecía como rey de España para devolver el orden al país, defendiendo los valores conservadores y católicos, pero también su compromiso con el sistema liberal.

Entradas relacionadas: