Hitos y Figuras Clave en la Evolución de la Medicina Occidental
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB
Figuras y Conceptos Fundamentales en la Historia de la Medicina
4. ¿Quién fue el primer médico conocido y el más importante de la antigüedad?
Se considera a Imhotep (Egipto, aprox. 2750 a.C.) como una de las figuras médicas más antiguas e influyentes. No debe confundirse con Hesy-Ra (aprox. 3000 a.C.), también un médico egipcio temprano.
5. ¿Qué contenían los papiros de Ebers y Edwin Smith?
- Papiro de Ebers: Principalmente recetas médicas y descripciones clínicas diversas.
- Papiro de Edwin Smith: Enfocado en tratamientos quirúrgicos y traumatología, con un enfoque más sistemático y racional.
7. ¿Qué libro recogía el saber médico predominante (basado en Galeno) en el siglo X?
El Canon de Medicina de Avicena fue la obra enciclopédica que sistematizó y expuso de manera rigurosa el conocimiento médico de la época, en gran parte basado en las enseñanzas de Galeno.
10. Asimilación de la medicina clásica en el islam medieval (Siglos VIII-XI)
Este proceso se puede dividir en tres etapas principales:
- Primera etapa (s. VIII-IX): Asimilación del saber médico griego (principalmente Galeno e Hipócrates) e hindú, a través de traducciones al árabe.
- Segunda etapa (s. X): Ordenación y sistematización de los conocimientos adquiridos, especialmente los postulados de Galeno.
- Tercera etapa (s. X-XI): Periodo de máximo esplendor y originalidad. Destacaron médicos como:
- Rhazes (Al-Razi): Conocido por diferenciar clínicamente el sarampión de la viruela.
- Avicena (Ibn Sina): Autor del influyente Canon de Medicina.
En Al-Ándalus (s. X), también floreció la medicina, con figuras notables como Albucasis (Abulcasis) en Córdoba, autor de una enciclopedia médica con importantes contenidos quirúrgicos, y Avenzoar en Sevilla.
14. ¿Qué eran los Hortuli?
Los Hortuli (literalmente, 'pequeños huertos') eran compendios o versiones modestas, y a menudo sin el rigor académico, de los tratados de farmacología y medicina que circulaban en el mundo cristiano medieval, frecuentemente centrados en plantas medicinales.
16. ¿Qué teoría médica adoptó Erasístrato?
Erasístrato (Alejandría, s. III a.C.) rechazó la teoría humoralista predominante (de los cuatro humores). Era solidista, creyendo que las enfermedades residían en las partes sólidas del cuerpo, y basó algunas de sus ideas en el atomismo de Demócrito.
18. La Viruela: Historia y Erradicación
- Causa: Enfermedad infecciosa causada por el Poxvirus variolae.
- Expansión: Originaria probablemente de Asia o África, se extendió a Europa (documentada desde la antigüedad, con brotes importantes a partir del s. XVI) y fue llevada a América por los europeos, causando estragos. En Europa, entre los siglos XVII y XVIII, experimentó una gran incidencia epidémica.
- Vacunación: Edward Jenner desarrolló la primera vacuna (utilizando viruela vacuna) en 1798, un hito fundamental en la prevención de enfermedades.
- Expedición Filantrópica: El rey Carlos IV de España apoyó y financió en 1803 la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, considerada la primera expedición sanitaria internacional de la historia. Dirigida por Francisco Javier Balmis, llevó la vacuna a los territorios españoles de América y Asia.
- Erradicación: La viruela fue declarada oficialmente erradicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1979, siendo la única enfermedad infecciosa humana completamente erradicada hasta la fecha.
21. William Harvey y la Circulación Sanguínea
William Harvey (siglo XVII), médico inglés que estudió en Padua (Italia) y ejerció en Londres, es célebre por describir correctamente la circulación mayor de la sangre. Utilizó el método experimental y el razonamiento matemático para refutar una idea de Galeno: que la sangre se producía continuamente en el hígado a partir del quilo (producto de la digestión de los alimentos).
Harvey calculó que si el corazón eyectaba una pequeña cantidad de sangre (por ejemplo, unos pocos gramos) con cada latido, y latía miles de veces por hora, la cantidad total de sangre bombeada en un día (él estimó unos 480 kg basándose en sus supuestos) sería enormemente superior a la que podría generarse a partir de los alimentos ingeridos. Esto le llevó a concluir que la sangre debía circular en un circuito cerrado por el cuerpo, bombeada por el corazón.
24. El Concepto de Especie Morbosa de Sydenham
El concepto de especie morbosa fue introducido por Thomas Sydenham (siglo XVII), considerado el máximo representante del empirismo médico inglés y a veces llamado el 'Hipócrates inglés'. Este enfoque supuso un alejamiento del galenismo más dogmático.
- Definición: Sydenham definió la especie morbosa como el modo típico y reconocible de enfermar, caracterizado por un conjunto específico de síntomas (cuadro clínico) que se presentaba de forma similar en diferentes pacientes.
- Características: Según él, cada 'especie' de enfermedad tenía una identidad propia, diferenciando los síntomas principales (esenciales para el diagnóstico) de los secundarios (variables o accidentales). Creía que estas especies morbosas se repetían con regularidad entre los individuos y a lo largo del tiempo, con escasas variaciones.
Método de Sydenham:
- Observar y registrar detalladamente los síntomas del paciente sin prejuicios teóricos.
- Clasificar la enfermedad observada dentro de una 'especie morbosa' conocida o describir una nueva si fuera necesario.
- Distinguir los síntomas principales de los secundarios para entender la naturaleza de la enfermedad.
27. Galeno y el Galenismo Arabizado: Las Seis Cosas 'No Naturales'
Dentro del sistema galénico, adoptado y desarrollado por la medicina islámica medieval, se consideraba que la salud dependía del equilibrio de seis factores externos o hábitos de vida, conocidos como las 'cosas no naturales' (porque no forman parte intrínseca del cuerpo, pero influyen en él). Estas eran:
- Aire y ambiente (calidad del aire, clima).
- Comida y bebida (dieta).
- Trabajo y descanso (actividad física y reposo).
- Sueño y vigilia (patrones de sueño).
- Secreciones y excreciones (eliminación de desechos corporales).
- Movimientos o afectos del ánimo (estado emocional y mental).
La gestión adecuada de estos seis factores constituyó la base de la higiene y la medicina preventivista galénica, un aspecto muy importante de la práctica médica durante siglos.
34. Enfermedades en América: Precolombinas y Postcolombinas
Enfermedades presentes en las culturas precolombinas:
Existían diversas patologías, aunque la identificación retrospectiva es compleja. Se mencionan evidencias o sospechas de:
- Diversas virosis.
- Paludismo (malaria, aunque su origen precolombino es debatido).
- Posiblemente fiebre amarilla en ciertas zonas.
- Sífilis (su origen americano es la teoría más aceptada).
- Tifus exantemático (transmitido por piojos).
- Enfermedades parasitarias y nutricionales.
Enfermedades llevadas por los europeos a América ('Intercambio Colombino'):
La llegada de europeos introdujo enfermedades para las cuales las poblaciones indígenas no tenían inmunidad, causando epidemias devastadoras:
- Viruela: Probablemente la más mortífera.
- Sarampión: También causó alta mortalidad.
- Gripe: Diversas cepas.
- Otras como la peste bubónica, difteria, tifus (murino), escarlatina, etc.
38. Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): Pionero de la Neurociencia
Santiago Ramón y Cajal, médico y científico español, es considerado uno de los fundadores de la neurociencia moderna gracias a su 'doctrina de la neurona'.
- Obra Cumbre: Entre 1897 y 1904 publicó su obra magna en varios fascículos, titulada Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.
- Carrera Académica: Cajal fue catedrático en Valencia y Barcelona antes de obtener la cátedra de Histología en Madrid en 1892. Recibió numerosos reconocimientos internacionales, incluyendo ser investido doctor Honoris Causa por universidades como Cambridge y Oxford, y el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 (compartido con Camillo Golgi).
- Contribuciones: En su Textura..., utilizando la técnica de tinción de Golgi modificada por él, exploró y describió con detalle sin precedentes la compleja microestructura del sistema nervioso (SN). Demostró que el tejido nervioso no era una red continua (teoría reticularista, defendida por Golgi), sino que estaba compuesto por células individuales e interconectadas: las neuronas. Describió la morfología neuronal, las conexiones sinápticas (aunque no usó ese término) y la organización de diversas partes del SN, desde la médula espinal y el cerebro hasta los ganglios nerviosos periféricos y los plexos intestinales.