Hitos Fundacionales de Venezuela: Independencia, Primera República y el 19 de Abril de 1810
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Orígenes de la Independencia Venezolana: De la Junta Suprema a la Primera República
En 1810, el nuevo Gobierno formado en Venezuela a raíz del 19 de abril, adoptó el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, con el fin de defender los derechos del monarca, derrotado en España a causa de la invasión francesa.
Esta fue la primera organización autónoma tras siglos de colonización y dominio peninsular, y con ella, se facilitaron las condiciones para que las fuerzas patriotas encontraran vías expeditas para encender la chispa revolucionaria en el resto de la población, lo que conduciría a la proclamación de la independencia el 5 de julio de 1811.
El 19 de Abril de 1810: El Grito de Caracas
El Jueves Santo de 1810, específicamente el 19 de abril, se inició en Caracas una nueva etapa en la historia de Venezuela. Ese día, el Cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas (tanto de los batallones de veteranos como de milicias), así como de destacados personajes del clero, la sociedad y los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Este movimiento revolucionario, que se llevó a cabo de manera incruenta, tuvo un impacto significativo en los ámbitos político, económico, social y cultural, no solo en Venezuela sino en toda Sudamérica.
La Primera República de Venezuela (1810-1812)
La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce el período histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La Primera República se inició el 19 de abril de 1810, cuando una Junta Suprema, declarada en Caracas, destituyó al Capitán General Vicente Emparan e instaló un Congreso, declarando la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela1. Tuvo como capital a la ciudad de Valencia, con el fin de mantenerla como aliada a la causa independentista de Venezuela.
El Primer Congreso Nacional de Venezuela
El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, siendo el Congreso más antiguo de América Latina y el segundo de toda América. Sustituyó en el poder a la Junta Suprema de Caracas. Fue convocado para decidir la mejor forma de gobierno para Venezuela mientras durara el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón. Sus 43 diputados (con un voto en contra) optaron por declarar la Independencia absoluta de la Corona de España el 5 de julio de 1811, adoptando el nombre de Confederación Americana de Venezuela. Este Congreso se mantuvo en sesiones hasta el 6 de abril de 1812, fecha en que se disolvió debido a la caída de la Primera República de Venezuela.
El Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela
El Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela es un documento en el cual representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela, en Sudamérica, reunidos en la Capilla Santa Rosa de Lima, declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva nación basada en principios republicanos y federales. Abolieron para siempre la Monarquía, fundamentándose en los valores de la igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de expresión. Este documento consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían existido durante trescientos años en la América española.