Hitos Históricos: Errores de Napoleón y el Ascenso Bolchevique en Rusia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Errores Estratégicos de Napoleón (1808-1812)

Según el profesor Comellas, Napoleón Bonaparte cometió tres errores fundamentales entre 1808 y 1812 que precipitaron su ruina:

  1. La intervención en España en 1808: Al imponer a su hermano José Bonaparte como rey, Napoleón desencadenó una prolongada y sangrienta guerra de independencia que representó la primera derrota significativa de su ejército y un drenaje constante de recursos.
  2. La invasión de los Estados Pontificios en 1809: Con el objetivo de convertir París en el centro de la Iglesia, esta acción resultó en un fracaso político y la pérdida de simpatías, incluso dentro de la propia Francia, al alienar a la población católica.
  3. La invasión de Rusia en 1812: Concebida como una "cruzada contra las hordas orientales", esta campaña culminó en un desastre militar sin precedentes, con la aniquilación de la Grande Armée debido al frío, las enfermedades y la resistencia rusa, precipitando la caída definitiva del Imperio Napoleónico.

Bolcheviques y Mencheviques: Origen y Diferencias Ideológicas

Los términos "bolchevique" y "menchevique" surgieron de la división del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) en su segundo congreso en 1903, debido a profundas diferencias sobre la organización y la estrategia del partido:

  • Mencheviques: Liderados por Julius Martov, defendían una concepción de partido más abierta y de masas, similar a los partidos socialdemócratas europeos. Pretendían aceptar como militantes a todos aquellos que, aunque no participaran activamente en todas las iniciativas, estuvieran dispuestos a seguir las orientaciones políticas del POSDR. Creían en una fase de desarrollo capitalista antes de la revolución socialista.
  • Bolcheviques: Bajo el liderazgo de Vladimir Lenin, abogaban por un partido de "vanguardia" o élite revolucionaria, altamente disciplinado y centralizado. Proponían restringir la militancia a quienes acataran sin fisuras el programa del partido y participaran asiduamente en sus organizaciones. Buscaban la toma del poder de forma más directa y radical, sin esperar el pleno desarrollo capitalista.

La Revolución de Febrero de 1917: Causas y Consecuencias

La Revolución de Febrero de 1917 fue el resultado de un profundo descontento social y político en Rusia, exacerbado por la participación en la Primera Guerra Mundial. El principal detonante fue la grave escasez de víveres, el colapso económico y las enormes pérdidas humanas sufridas en el frente, que provocaron masivas manifestaciones y huelgas en Petrogrado.

Como consecuencia, el zar Nicolás II abdicó el 15 de marzo de 1917, poniendo fin a la autocracia zarista. Se estableció un Gobierno Provisional, compuesto principalmente por liberales y socialistas moderados, mientras que el Sóviet de Petrogrado (un consejo de obreros y soldados) emergió como un poder paralelo, generando una situación de "doble poder".

La Revolución de Octubre de 1917 y la Ascensión Bolchevique

La Revolución de Octubre de 1917 fue un golpe de Estado orquestado por los bolcheviques bajo la dirección de Vladimir Lenin. Ante la inestabilidad del Gobierno Provisional, su incapacidad para resolver los problemas fundamentales (como la guerra y la distribución de tierras) y la creciente radicalización de las masas, Lenin decidió tomar el poder por la fuerza.

El 25 de octubre de 1917 (según el calendario juliano, 7 de noviembre en el gregoriano), las tropas bolcheviques, apoyadas por la Guardia Roja (milicias armadas de obreros y soldados), tomaron puntos estratégicos en Petrogrado, incluyendo el Palacio de Invierno. La presión y coacción ejercida sobre los miembros del Congreso de los Sóviets, que se encontraba reunido, facilitaron que los bolcheviques consolidaran su acceso al poder, proclamando el establecimiento del poder soviético.

Primeros Decretos de Lenin tras la Toma del Poder

Nada más hacerse los bolcheviques con el poder, el Congreso Panruso de los Sóviets aprobó tres decretos fundamentales propuestos por Lenin, que sentaron las bases del nuevo régimen:

  1. El Decreto sobre la Paz: Ofrecía a todos los pueblos y gobiernos beligerantes una paz inmediata, justa y democrática, sin anexiones ni reparaciones, decretando el cese de hostilidades. Este decreto buscaba poner fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.
  2. El Decreto sobre la Tierra: Expropiaba sin indemnización aproximadamente 150 millones de hectáreas de tierras de la nobleza, la Iglesia y la Corona. Estas tierras pasaban a ser distribuidas y gestionadas por los comités locales de los sóviets de campesinos, cumpliendo una de las principales demandas populares.
  3. El Decreto sobre la Formación del Gobierno Obrero y Campesino (o Decreto sobre el Poder): Establecía la creación del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), presidido por Lenin, que asumiría el poder ejecutivo de forma provisional hasta la convocatoria y funcionamiento de una Asamblea Constituyente.

Entradas relacionadas: