Hitos Históricos de España: Desde la Reconquista hasta la Monarquía Moderna

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Batalla de Las Navas de Tolosa: Un Hito de la Reconquista

La Batalla de Las Navas de Tolosa, enmarcada en la Reconquista de los territorios ocupados por los musulmanes desde el 711, fue un enfrentamiento crucial. En 1212, las fuerzas cristianas, en una alianza estratégica, se enfrentaron a los almohades. Los cristianos, comandados por Alfonso VIII, aprovecharon la situación de debilidad musulmana para atacar. La batalla apenas duró unas horas, resultando en una contundente victoria cristiana y marcando el comienzo del declive musulmán en la Península Ibérica. La presencia musulmana en la península finalizaría definitivamente con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

La Presencia Romana en Hispania: Transformación y Legado

Los romanos llegaron a Hispania no inicialmente para conquistarla, sino para combatir a los cartagineses. En el año 226 a.C., Roma y Cartago firmaron un tratado por el que se repartían su influencia sobre Hispania: el norte del Ebro sería para Cartago y el sur para los romanos. La disputa por Sagunto fue una de las causas que desatarían de nuevo los enfrentamientos entre ambas potencias. La posterior romanización supuso cambios profundos en la sociedad hispana, afectando aspectos como la lengua (el latín), las costumbres, la religión y la administración. Además, de la presencia romana derivó la división del territorio en cinco provincias: Tarraconensis, Carthaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia.

Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión de la Monarquía Hispánica

El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón fue fundamental para la configuración de la Monarquía Hispánica. Defensores a ultranza del catolicismo, de ahí el título de "Reyes Católicos", su reinado estuvo marcado por importantes desafíos y logros. Para que Isabel pudiera reinar, tuvo que enfrentarse a su hermano Enrique IV. Este, a pesar de la estrategia matrimonial de Isabel con Fernando, decidió desheredar a Isabel en favor de Juana la Beltraneja. Cuando Enrique murió, Isabel se proclamó reina de Castilla, lo que llevó a los partidarios de Juana a rebelarse, desatando una guerra civil.

El matrimonio de los Reyes Católicos unificó las Coronas de Castilla y Aragón, que pasarían juntas a sus sucesores, dando lugar a la Monarquía Hispánica. Sin embargo, esta unión personal de los reinos no entrañó la integración política de sus instituciones; cada reino mantuvo su personalidad diferenciada hasta la aparición de España como Estado nacional en el siglo XIX. Intentaron completar la unificación peninsular mediante una serie de enlaces matrimoniales de sus hijos con príncipes portugueses, pero fracasaron debido a fallecimientos prematuros. Entre los hitos más destacados de su reinado se encuentran la conquista de Granada y las expediciones de Cristóbal Colón, que culminaron en el "descubrimiento" de América en 1492.

La Dinastía de los Austrias: Esplendor y Decadencia de la Monarquía Hispánica

Los últimos representantes de la dinastía de los Austrias en España fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La dilatada etapa que representan estos monarcas (aproximadamente 100 años) se caracterizó por una larga y agonizante decadencia de la Monarquía Hispánica. Esta decadencia se debió principalmente a sus constantes guerras exteriores, que consumían toda la Hacienda y arruinaban al país, así como por los conflictos internos, especialmente desde el reinado de Felipe IV.

La Inquisición Española: Control Religioso y Social

La Inquisición, o Tribunal del Santo Oficio, buscaba la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. Fue instaurada por los Reyes Católicos en 1478. En un comienzo, el tribunal de la Inquisición solo tenía competencia sobre los cristianos bautizados, pero al no existir la libertad de culto en España, su jurisdicción se extendió a todos los ciudadanos. La Inquisición fue abolida por Napoleón en 1808, por lo que no existió durante el breve reinado de José I.

Entradas relacionadas: