Hitos Históricos de España: Del Siglo XX a la Transición Democrática

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera asumió el poder tras un golpe de Estado. Contaba con el apoyo del rey y del ejército, pero había problemas como la crisis económica, la inquietud de los trabajadores y la falta de modernización. En 1929, Primo de Rivera quiso continuar en el poder, pero ya no contaba con apoyos.

La Segunda República Española (1931-1936)

El 14 de abril de 1931, el Gobierno Provisional proclamó la Segunda República. El presidente fue Niceto Alcalá Zamora.

Reformas Clave de la Constitución de 1931

  • Reforma Militar: para modernizar el ejército.
  • Reforma Agraria: para acabar con los extensos latifundios.
  • Reforma Religiosa: para separar Iglesia y Estado.
  • Reforma Territorial: para conceder autonomía a las regiones.

La Constitución de 1931: Un "Estado Integral"

La Constitución de 1931 establecía el denominado "Estado Integral", ni centralista ni federal.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Después del golpe de Estado del 17 de julio de 1936 contra la Segunda República, todo hacía pensar que el poder militar duraría poco. Sin embargo, la ayuda internacional que recibieron ambos bandos influyó en alargar el conflicto y su crueldad. El nombramiento del general Francisco Franco provocó la división del país en dos zonas: el Bando Nacional y el Bando Republicano.

Últimos Años del Franquismo (1973-1975)

La crisis del petróleo de 1973 afectó a España y provocó una fuerte inflación. Pero la calidad de vida de los españoles siguió prosperando: aumento de su poder adquisitivo y se iniciaron los primeros síntomas del Estado del Bienestar. En 1967 se implantó la Seguridad Social y, desde 1970, la educación se hizo gratuita y obligatoria hasta los 14 años. El gran cambio fue la incorporación de la mujer al mundo laboral. A comienzos de los 70, Franco nombró como jefe de Gobierno al almirante Luis Carrero Blanco y él conservó la Jefatura del Estado. Esta decisión coincidió con el comienzo de la violencia de ETA, que asesinó a Carrero Blanco en 1974. Tras este atentado, Franco designó jefe de Gobierno a Carlos Arias Navarro. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.

Entradas relacionadas: