Hitos Históricos Españoles: Las Cortes Medievales y la Era de la Expansión Atlántica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Las Cortes en los Reinos Hispánicos Medievales

En la segunda mitad del siglo XIII, las Cortes en los reinos españoles surgieron como asambleas representativas con funciones fiscales y consultivas, pero sin capacidad legislativa.

Las Cortes de Castilla

En Castilla, las Cortes surgieron de la Curia Regia, convocada por Alfonso IX de León para reducir el poder de los nobles y consolidar la autoridad real. Sin embargo, el rey no tenía la obligación de convocarlas regularmente y mantenía el poder legislativo exclusivo. Con el tiempo, los monarcas prescindieron cada vez más de las Cortes, logrando que algunos tributos fueran permanentes.

Las Cortes de la Corona de Aragón y Navarra

En la Corona de Aragón y Navarra, las Cortes tenían una estructura más formal y estaban divididas en estamentos: eclesiástico, noble y ciudadano (en Aragón había una división adicional entre alta y baja nobleza). Estas Cortes gozaban de mayor poder político que las castellanas, ya que limitaban los poderes de la Corona mediante pactos y tenían la obligación de atender sus peticiones y quejas antes de tratar otros asuntos. Además, en estos territorios, el rey debía promulgar leyes junto con las Cortes, dándoles capacidad legislativa compartida. Para el siglo XV, gran parte de sus funciones estaban delegadas en una institución permanente, la Diputación de las Cortes, conocida en Cataluña como la Diputación del General o Generalidad.

El Descubrimiento de América

Factores Impulsores

Los factores que llevaron al Descubrimiento de América fueron:

  • Un cambio de mentalidad, impulsado por la ciencia y la exploración.
  • La necesidad de buscar nuevas rutas hacia las Indias, ya que las existentes estarían ocupadas por turcos y portugueses.
  • El avance en la navegación, tanto en técnicas y la mejora de la cartografía, como en las naves con la carabela.
  • El fortalecimiento de la Monarquía Castellana tras la Guerra Civil.

El Proyecto de Cristóbal Colón y las Capitulaciones de Santa Fe

En este contexto, destaca la figura de Cristóbal Colón, quien llegó a la corte de los Reyes Católicos con un proyecto de alcanzar China y Japón navegando por el oeste. Este proyecto fue rechazado inicialmente por Portugal. Finalmente, tras la conquista de Granada en 1492, los Reyes Católicos lo aceptaron. En abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, que estipulaban el reparto de beneficios entre Colón (nombrado virrey, gobernador y almirante de los mares descubiertos, y con el 10% de los beneficios) y los monarcas.

La Primera Expedición

La expedición estaba compuesta por tres naves: la Pinta, la Niña y la Santa María. Salieron de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492 y, tras una escala en las Islas Canarias, llegaron el 12 de octubre a la isla de Guanahaní. La primera expedición se extendió por las islas del Caribe, llegando a Haití y Cuba.

Entradas relacionadas: