Hitos Históricos de Panamá: Eventos Clave en la Nación y el Canal
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Hitos Históricos de Panamá: Una Cronología de Eventos Clave
Este documento presenta una cronología de eventos significativos en la historia de Panamá, destacando momentos cruciales en sus relaciones internacionales, la lucha por la soberanía y el desarrollo nacional.
Primeros Años de la República y Desafíos Fronterizos
24 de junio de 1906: Elecciones Municipales y Mediación Estadounidense
Las elecciones para concejos municipales del 24 de junio de 1906 se realizaron en medio de enfrentamientos con saldo de muertos, heridos y detenidos. Previamente, el Consejo Municipal del Distrito de Panamá había solicitado la intervención estadounidense. Un mes después de las elecciones municipales, se realizó la elección legislativa, cuyos resultados fueron acordados por las partes con la mediación de Estados Unidos.
21 de febrero de 1921: Presión sobre el Fallo White
En relación con las diferencias fronterizas entre Panamá y Costa Rica, Estados Unidos actuó para proteger los intereses de sus nacionales, quienes deseaban paz en el área para la realización de sus negocios. Por ello, la nación del Norte obligó a Panamá a aceptar el Fallo White. La presión, tanto diplomática como militar, forzó al gobierno panameño a aceptar dicho fallo, aunque le era adverso.
1 de enero de 1923: Protesta de Profesionales Panameños
Se registró una protesta desarrollada por una parte de profesionales panameños que veían su posible desarrollo personal reducido debido a que los puestos en educación eran ocupados por norteamericanos.
1 de octubre de 1925: Crisis Económica y Protestas por Alquileres
El gobierno panameño, ante una crisis económico-fiscal, impuso un alto gravamen a la propiedad inmueble sobre su valor catastral. Los propietarios decidieron trasladar el aumento a los inquilinos, quienes vieron subir su alquiler entre 25% y 50%.
28 de junio de 1926: Impugnación del Tratado Kellogg-Alfaro
Luego de una larga negociación, se firmó el Tratado Kellogg-Alfaro, la primera revisión del Tratado Hay-Bunau Varilla. Sin embargo, el nuevo tratado también era desventajoso para Panamá, que hizo algunas concesiones a Estados Unidos a cambio de beneficios económicos.
Hacia una Mayor Soberanía y Acuerdos Bilaterales
2 de marzo de 1936: Firma del Tratado Arias-Roosevelt
Se firmó el Tratado General de Amistad y Cooperación, conocido como Arias-Roosevelt. El tratado presentaba las aspiraciones panameñas, como la eliminación del Artículo I que permitía la intervención estadounidense. Por otra parte, se incrementó la anualidad del Canal a 430,000 balboas y se puso fin a las expropiaciones.
20 de septiembre de 1941: Emisión de Papel Moneda
Se emite por primera vez durante la época republicana el papel moneda de curso forzoso bajo la presidencia del Dr. Arnulfo Arias Madrid.
18 de mayo de 1942: Firma del Convenio Fábrega-Wilson (Convenio de Bases)
Se firma el Convenio Fábrega-Wilson, mejor conocido como Convenio de Bases, en el cual Panamá cede a Estados Unidos 15,000 hectáreas para construir sitios de defensa.
27 de octubre de 1943: Fundación de la Federación de Estudiantes de Panamá
Se funda la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), un actor clave en futuros movimientos por la soberanía.
Movimientos por la Soberanía y Nuevos Tratados
25 de enero de 1955: Firma del Tratado Remón-Eisenhower
Se firma el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación, también conocido como Tratado Remón-Eisenhower, para revisar algunas cláusulas del Tratado del Canal.
2 de mayo de 1958: Operación Soberanía
La Operación Soberanía fue realizada por la Unión de Estudiantes Universitarios. Su objetivo era sembrar 75 banderas panameñas en la Zona del Canal. Transportados en taxi, los estudiantes colocaron las banderas frente al edificio de la administración, en las carreteras, áreas residenciales y administrativas.
3 de noviembre de 1959: Marcha Hacia la Zona del Canal
Un grupo distinguido de ciudadanos, entre ellos Aquilino Boyd, Ernesto Castillero Reyes y Ernesto Castillero Pimentel, marcharon hacia la Zona del Canal para izar la enseña patria. Aunque la manifestación era pacífica, fueron reprimidos brutalmente por la policía y el ejército estadounidense. El pueblo, indignado, salió a las calles. Fuertemente armados, los estadounidenses se apostaron en la Avenida 4 de Julio para impedir que el pueblo entrara en la Zona del Canal. La represión contra el pueblo desarmado provocó que este volcara su ira contra bienes y empresas estadounidenses. La embajada fue apedreada, se arrió la bandera de ese país y se izó la panameña. El saldo fue de 64 panameños y 45 estadounidenses heridos. El gobierno de Estados Unidos expresó su enojo al gobierno panameño, y este respondió cuestionando la actitud de los militares estadounidenses.
9 de enero de 1964: Incidente de la Bandera y Disturbios
Un grupo de estudiantes marchó con la bandera hacia la Escuela Superior de Balboa con el propósito de hacer cumplir el acuerdo. Una vez allí, junto con sus padres, agredieron física y verbalmente a las autoridades escolares. La bandera panameña fue rota y la policía zoneíta reprimió a los panameños. Ante esto, los estudiantes retrocedieron a la Ciudad de Panamá.
25 de septiembre de 1965: Declaración Robles-Johnson
Se firma la Declaración Marcos A. Robles-Lyndon B. Johnson para la creación de un nuevo tratado.
15 de febrero de 1966: Acuerdo para Estudios de un Canal a Nivel
Los cancilleres Fernando Eleta (Panamá) y Charles Adair (Estados Unidos) firman un acuerdo de notas para realizar estudios de exploración para la construcción de un canal a nivel del mar.