Hitos Históricos de la Soberanía Panameña sobre el Canal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Movimientos por la Soberanía del Canal: Operación Soberanía y Siembra de Banderas

Existieron dos movimientos clave que marcaron la lucha por la soberanía panameña: la Operación Soberanía y la Siembra de Banderas.

Operación Soberanía (1958)

La Operación Soberanía finalizó con el Pacto de la Colina, un acuerdo de gran repercusión no solo educativa, sino también política. Este pacto puso fin a las protestas estudiantiles dirigidas al Órgano Ejecutivo, iniciadas por los estudiantes del Instituto Nacional y continuadas con la huelga universitaria de 1958.

Contexto Internacional de la Operación Soberanía

El contexto internacional en que se libró la jornada patriótica de Operación Soberanía coincidió con el desarrollo de la Guerra Fría, periodo en el que ambos bloques (capitalismo vs. socialismo) polarizaban por extender sus redes ideológicas.

Resultados de las Jornadas Patrióticas

El resultado de estas dos jornadas patrióticas fue la promesa del gobierno panameño de proteger las vidas y bienes de los estadounidenses en Panamá. Sin embargo, también se reconoció la soberanía titular de Panamá en la Zona del Canal.

A corto plazo, se logró que el embajador Ricardo Arias Espinosa entregara la nota n.º 1011 del 25 de noviembre de 1959 al Departamento de Estado de EE. UU.

Acuerdo Chiari-Kennedy: Un Paso Hacia la Soberanía Compartida

El Acuerdo Chiari-Kennedy estableció que la bandera de Panamá sería izada junto a la de Estados Unidos en la Zona del Canal, específicamente en aquellos sitios donde la bandera estadounidense fuera izada por las autoridades civiles.

Demandas Clave de Panamá

  • Solicitar al presidente Chiari que acusara a Estados Unidos.
  • Necesidad impostergable de iniciar negociaciones.
  • Solicitar que el nuevo tratado estableciera un plazo perentorio.
  • Solicitar la neutralidad del Canal.
  • Solicitar el desmantelamiento integral de la colonia estadounidense.

Declaración Moreno-Bunker: Restablecimiento de Relaciones

Las condiciones de la Declaración Moreno-Bunker incluyeron:

  • Restablecer relaciones diplomáticas.
  • Designar sin demora embajadores especiales con poderes suficientes.
  • En consecuencia, los embajadores iniciarían de inmediato los procedimientos necesarios.

Tras la firma de la Declaración Moreno-Bunker, que permitió reanudar las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Panamá bajo el compromiso de eliminar los focos de conflicto presentes en el funesto Tratado Hay-Bunau Varilla, se inició el proceso del Tratado "Tres en Uno".

Tratados Robles-Johnson y el Proyecto "Tres en Uno"

La Declaración Robles-Johnson consistió en la propuesta de firma de tres tratados: uno que reemplazaría al de 1903 y sus modificaciones, otro un acuerdo sobre bases militares, y un tercer tratado para la construcción de un canal a nivel del mar.

Los tres proyectos de tratados negociados fueron:

  • Tratado del Canal de Panamá.
  • Tratado sobre la Defensa del Canal de Panamá.
  • Tratado sobre un Canal a Nivel del Mar, que uniría el Atlántico con el Pacífico.

Entradas relacionadas: