Hitos Legislativos Clave en la Historia de España: De Pactos Reales a Constituciones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Leyes y Pactos Clave en la Historia de España

Ley Moyano (1857)

Ley que ordenó el sistema educativo español, impulsada por el gobierno moderado.

Pactos de Familia (1733, 1743 y 1761)

Acuerdos firmados entre España y Francia tras la Guerra de Sucesión Española, por los cuales ambos reinos se aliaron. Gracias a los dos primeros, España recuperó casi todos los territorios italianos perdidos en Utrecht, como Parma y el reino de Nápoles y Sicilia, siendo Carlos III su nuevo rey. El Pacto de Familia de 1761 intentaba frenar el expansionismo británico en Norteamérica. Aunque en un principio, Francia y España fueron derrotadas, perdiendo nuestro país la Florida, el estallido de la Guerra de Independencia de EE.UU. en 1775 cambió el rumbo de los acontecimientos: Francia y España apoyaron a los colonos británicos y, a cambio, España recuperó de la derrotada Gran Bretaña Menorca y Florida, aunque no Gibraltar.

Estatuto de Bayona (1808)

Carta otorgada en la que José I, hermano de Napoleón y rey de Nápoles, ofreció a los españoles un programa reformista. Nunca tuvo vigencia por la guerra. No establecía la separación de poderes. Reconocía unas cortes con elección indirecta y carácter estamental. El Estado era confesional.

Convenio de Vergara

Convenio que firmaron Espartero (isabelino) y Maroto (carlista) y que, de alguna forma, dio fin a la primera guerra carlista, aunque Don Carlos no reconoció el Convenio y la guerra continuó en focos de resistencia de Levante, hasta su derrota final y su retirada hacia Francia.


Evolución Constitucional Española en el Siglo XIX

A continuación, se presenta un resumen comparativo de las principales constituciones y estatutos españoles del siglo XIX:

Estatuto de Bayona (1808)Constitución 1812Estatuto Real (1834)Constitución 1837Constitución 1845Constitución 1856 (nonata)Constitución 1869Constitución 1873 (República)
Soberanía-NacionalReside en la reinaNacionalCompartida corona-nación/cortesNacionalNacional/PopularNacional/Popular
Forma de gobiernoMonarquíaMonarquíaMonarquíaMonarquía constitucionalMonarquía constitucionalMonarquíaMonarquía parlamentariaRepública federal
Derechos y libertadesSí, se contemplanSí, se contemplan-Sí (libertades de prensa y opinión)Derechos más restringidosSí, más amplios derechos a la imprenta y libertad religiosaAmpliosMuy amplios
División de poderesNo hayLegislativo: Cortes; Ejecutivo: Rey y ministros; Judicial: TribunalesLa reina ostenta el poder legislativoEjecutivo: Corona; Legislativo: Senado (escogido por la reina) y Congreso; Judicial: TribunalesEjecutivo: Corona (jefe de gobierno); Legislativo: Elige a los senadores; Judicial: TribunalesLegislativo: Cortes; Ejecutivo: Corona y gobiernoLegislativo: Cortes; Ejecutivo: Corona y gobierno; Judicial: TribunalesLegislativo: Cortes; Ejecutivo: Gobierno; Judicial: Jueces (presidente media entre legislativo y judicial) y tribunales
SufragioCensitario indirectoUniversal masculino indirectoCensitario masculino directoCensitario masculino directoCensitario masculino restringidoCensitario amplioUniversal masculino (25 años)Universal masculino (21 años)
ParlamentoCortes estamentalesCortesBicameral consultivo (dos cámaras: próceres y procuradores)Bicameral: Senado y CongresoCortes bicamerales: Congreso y SenadoCortes bicamerales: Congreso y SenadoCortes bicamerales: Congreso y SenadoCortes bicamerales: Congreso y Senado
ReligiónEstado confesionalEstado confesional católicoEstado confesional católicoEstado confesional católicoEstado confesional católicoEstado confesional (libertad religiosa)Estado confesional (libertad religiosa)Separación Iglesia-Estado

Entradas relacionadas: