Hitos y Protagonistas de la Historia de España: Siglos XV-XVII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Conflicto Remensa

El conflicto remensa se originó por la remensa, un pago que los campesinos catalanes debían abonar a sus señores para poder abandonar sus tierras. Esta carga generó dos guerras remensas contra los abusos señoriales, conocidos como los malos usos, en el Principado de Cataluña entre 1462 y 1485.

Aunque Alfonso V de Aragón había suspendido temporalmente la prestación de los malos usos en 1455, su hermano y sucesor, Juan II de Aragón, afrontó la primera guerra remensa (1462-1472), que coincidió con la Guerra Civil Catalana. Sin embargo, el conflicto campesino no se resolvió.

A la muerte de Juan II en 1479, su hijo Fernando II de Aragón lidió con la segunda guerra remensa (1484-1486). Esta concluyó cuando el Rey Católico dictó la Sentencia Arbitral de Guadalupe, que redimía definitivamente a los payeses de remensa de los malos usos, previo pago de 60 sueldos por manso.

Cristóbal Colón

Navegante y cartógrafo de origen supuestamente genovés al servicio de la Corona de Castilla. Se le concedieron los títulos de almirante, virrey y gobernador de las Indias tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492).

Su expedición llegó a Guanahani, en las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. Realizó cuatro viajes a América, pero nunca supo que había descubierto un nuevo continente. A partir de su segundo viaje, cayó en desgracia ante los Reyes Católicos y murió desprestigiado en Valladolid en 1506.

Expulsión de los Moriscos

La expulsión de los moriscos fue ordenada entre 1609 y 1613 por el duque de Lerma, valido de Felipe III. Afectó a todos los musulmanes de los reinos peninsulares.

Se estima que hubo unos 300.000 expulsados, la mayoría de Valencia (un tercio) y de Aragón (un sexto). Supuso una significativa pérdida demográfica y económica para España, ya que los moriscos eran eficientes agricultores.

Francisco Pizarro

Conquistador extremeño del Imperio Inca. Aprovechó la guerra civil local y engañó a su emperador, Atahualpa. Se enfrentó a Diego de Almagro en una cruenta guerra intestina, en la que finalmente murió asesinado.

Carlos I envió a Pedro de La Gasca a pacificar el territorio peruano.

Hernán Cortés

Conquistador extremeño que conquistó el Imperio Azteca/Mexica (desobedeciendo al gobernador de Cuba). Se alió con grupos indígenas sometidos por Moctezuma. Se valió de la nativa Malinche (intérprete y amante).

Se enriqueció enormemente. Regresó a España al final de su vida, endeudado y fracasado.

Inquisición

Institución creada originalmente para perseguir la herejía albigense francesa (siglo XII) y que llegó a Aragón en 1249. Fue restablecida por el Papa Sixto IV a petición de los Reyes Católicos en 1478 por motivos económicos y religiosos.

Se convirtió en un instrumento controlado por la monarquía, el único con plena jurisdicción tanto en Aragón como en Castilla. El cargo de Gran Inquisidor solía desempeñarlo un dominico, y los procesos inquisitoriales se caracterizaban por el secretismo, la autoinculpación, la confiscación y la presunción de culpabilidad.

Los castigos más frecuentes eran la obligación de exhibir sambenitos, el pago de multas, estancias en prisión y, en los casos más graves, la ejecución pública en un auto de fe. Las víctimas de la Inquisición se contaron por miles tanto en España como en otros países europeos.

Entradas relacionadas: