Hitos y Transformaciones de la Educación en España: Desde la Escuela Nueva hasta la II República

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Escuela Nueva: Principios del Movimiento

Los principios fundamentales de la Escuela Nueva abarcan:

  • Organización general: Fomenta la vida física e intelectual.
  • Organización de los estudios: Adaptada a las necesidades del alumno.
  • Educación social: Desarrollo de la convivencia y la ciudadanía.
  • Educación artística y moral: Cultivo de la sensibilidad y los valores éticos.

Summerhill: Principios

La escuela de Summerhill se rige por los siguientes principios:

  1. Principio de libertad: Los alumnos tienen libertad para elegir sus actividades y clases.
  2. Principio del desarrollo natural del sexo: Aborda la sexualidad de forma abierta y natural.
  3. Principio religioso y de moral: Respeto por las creencias individuales y desarrollo de una moral autónoma.

Movimiento Antiinstitucional

Críticas a la Escuela Tradicional

El movimiento antiinstitucional formuló diversas críticas a la escuela, considerándola:

  • Una institución pública y obligatoria que no educa, solo instruye.
  • Un sistema de escolarización que no es educación, sino que inculca mitos y destrezas rutinarias, olvidando la formación integral del hombre.
  • Un modelo que conduce al fracaso escolar y es antidemocrático, ya que tiene como finalidad obtener títulos y provoca desigualdades.
  • Denuncia la existencia de tres tipos de maestro: el custodio, el moralista y el terapeuta.

Informe Quintana (1813)

El Informe Quintana, elaborado en 1813 tras las Cortes de Cádiz, consta de cinco principios fundamentales para la educación:

  1. La educación es un medio indiscutible para la evolución y el progreso de la sociedad.
  2. Igualdad de los ciudadanos ante las luces (acceso al conocimiento).
  3. Enseñanza universal: debe extenderse a todos.
  4. Uniforme: en libros de texto y métodos didácticos.
  5. Libre: libertad de elegir centro docente.

División de la Enseñanza propuesta por el Informe Quintana

  • Primera enseñanza: Elemental (leer, escribir).
  • Segunda enseñanza: Preparación para otros estudios.
  • Tercera enseñanza: Estudios que habilitan para ejercer una profesión.

Ley Moyano (1857)

La Ley de Instrucción Pública, aprobada en 1857 bajo el ministerio de Fomento de Claudio Moyano, supuso la consolidación del sistema educativo liberal. Sus características fundamentales son:

  1. Centralización de la Institución como servicio público.
  2. Carácter ecléctico y moderado.
  3. Consolidación de una enseñanza privada a nivel primario y secundario.
  4. Incorporación definitiva de los estudios técnicos y profesionales en la tercera enseñanza.

La Educación en la II República

Propuestas de Lorenzo Luzuriaga

Lorenzo Luzuriaga, figura clave en la reforma educativa de la II República, defendió los siguientes principios:

  1. La educación pública es función del Estado.
  2. Debe ser laica.
  3. Debe ser gratuita (primaria y media).
  4. Debe tener un carácter activo y creador.
  5. Debe tener un carácter social.
  6. Conjunta para ambos sexos (coeducación).
  7. Divide la educación pública en tres grados:
    • Primer grado:
      • 4-6 años (voluntario, preescolar).
      • 6-12 años (obligatoria).
    • Segundo grado:
      • 12-15 años (ampliación de educación básica).
      • 15-18 años (preparación para educación superior).
    • Tercer grado: Educación universitaria (licenciatura y doctorado).
  8. Buena preparación y uniformidad del profesorado.

Entradas relacionadas: