Hobbes y Locke: Contrato Social, Estado de Naturaleza y el Origen de los Derechos Humanos
Enviado por Jonathan y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Relación Filosófica: Hobbes y Locke
Como ya sabemos, Locke y Hobbes son contractualistas: el Estado no se deriva naturalmente del carácter social del ser humano, sino que se constituye a través de un pacto firmado entre los individuos que conviven naturalmente. Antes del Estado, ambos autores reconocen la existencia de un estado de naturaleza.
Diferencias Clave entre Hobbes y Locke
Existen notables diferencias entre ambos pensadores, ya que Hobbes defiende e intenta legitimar el Estado absoluto en su obra Leviatán, mientras Locke lo hace en el liberal.
El Estado de Naturaleza
- En Hobbes: Es de extrema inseguridad. Por naturaleza, los seres humanos son iguales entre sí y poseen la tendencia natural a satisfacer sus deseos y necesidades, pero los recursos son escasos. De todo ello resulta que el estado de naturaleza es un estado de guerra de todos contra todos.
- En Locke: Los seres humanos también son iguales, libres e independientes por naturaleza. En Locke encontramos un estado en el que se puede dar la sucesión de periodos de guerra con otros de paz.
El Fundamento del Contrato
- Para Hobbes: Dicho fundamento no es otro que el miedo.
- Para Locke: Es la defensa de los derechos que todos los seres humanos poseen.
El Estado Resultante del Pacto
- En Hobbes: El contrato hace que cada súbdito renuncie a todos sus derechos. Solo se busca una cosa: la seguridad de la vida y las propiedades.
- En Locke: Busca otra clase de seguridad: la del mantenimiento de los derechos naturales de todo ser humano.
Actualidad y Legado de Locke
La vigencia de la obra política de Locke consiste en que sus ideas se convirtieron en el fundamento de la organización de la vida política de todos los países democráticos actuales. Las constituciones actuales son deudoras de la ideología sustentada a finales del siglo XVII, y la gran novedad que aportó Locke, y que ha sido asumida por las actuales constituciones democráticas, es la constitucionalización de los derechos de los ciudadanos.
Locke y los Derechos Humanos
El pensamiento político de Locke es un referente clave de la actual Declaración Universal de Derechos Humanos. Este autor establece que todo ser humano, por el hecho de serlo, es decir, por naturaleza, posee unos derechos inalienables. Tales derechos son consecuencia de nuestro carácter racional.
El Pacto Social y la Justicia
Locke establece como motivo del pacto original y, por tanto, de la creación de la sociedad civil, que un individuo agraviado no pueda castigar de modo desproporcionado a quien lo ha injuriado, sino que exista una autoridad, reconocida por todos, que aplique la ley.