Holley y Jennings: Actores, Premisas y la Dinámica de las Relaciones Laborales

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Holley y Jennings: Un Modelo Dinámico de Relaciones Laborales

Premisas Fundamentales del Modelo Holley y Jennings

El modelo de Holley y Jennings se fundamenta en las siguientes premisas:

  1. Existen dos actores fundamentales: ejecutivos y ejecutores. Ambos se desarrollan a lo largo del tiempo, definiendo sus roles y estatus.
  2. El Estado se percata de este hecho, por lo cual se involucra como tercer actor, con mayor o menor fuerza en asuntos laborales.
  3. Se establece una normativa cambiante, que surge a través de la interacción de los actores bajo la influencia de los contextos.

Los Actores Clave en las Relaciones Laborales

Los actores principales identificados son cuatro: empresario, Estado, empleado y obreros.

  • Holley y Jennings hacen una distinción dentro del actor trabajador: obreros y sus organizaciones (sindicatos) y empleados (no necesariamente agrupados).
  • Dentro de los actores empresario y trabajadores, se distingue entre tres niveles o esferas de pertenencia: Cúpula, Núcleo y Periferia.

El modelo pone de relieve las contradicciones internas de los actores y los conflictos en el seno de sus propias organizaciones.

  • Esto quiere decir que los conflictos no se dan necesaria y únicamente entre los actores del sistema, sino que también se presentan dentro de la estructura o la dinámica de cada uno de ellos en particular.

a) Directivos y Negociadores Sindicales

  • Cúpula: Grandes dirigentes sindicales de confederaciones y federaciones obreras nacionales e internacionales.
  • Núcleo: Dirigencia media (directivos y militantes de los sindicatos).
  • Periferia: Sector más numeroso de los trabajadores, incluyendo tanto a afiliados como a no afiliados.

b) Directivos y Negociadores Empresariales

  • Cúpula: Alta gerencia, incluyendo propietarios y patronos.
  • Núcleo: Gerencia media (directivos, supervisores y mandos medios).
  • Periferia: Grupos empresariales con estrecha relación con los intereses de la gerencia y los empresarios, tales como subcontratistas, acreedores, proveedores, competidores y consumidores.

c) Los Empleados

  • Son un actor distinto al empleador o al sindicalista.
  • Se distinguen entre trabajadores obreros (cuello azul) y empleados (cuello blanco).
  • No todos están sindicalizados.
  • Poseen un carácter ambivalente: pueden identificarse unas veces con las actividades y puntos de vista del sindicato, y otras con los del empresario o la gerencia.

d) El Gobierno como Actor

  • Los actores del proceso de relaciones laborales deben respetar las regulaciones decretadas por el ejecutivo, así como la legislación laboral y social, y deben ajustar sus negociaciones dentro del marco de las mismas.
  • Algunas decisiones gubernamentales, sin relación directa con el proceso de relaciones laborales, pueden incidir significativamente en este, movilizando el poder y los intereses de los actores.

La Variable Focal: Normativa Laboral Evolutiva

La normativa laboral sigue considerándose la variable focal del sistema, pero forma parte del proceso mismo de relaciones sociales de trabajo, haciendo énfasis en su carácter evolutivo y cambiante.

  • Concuerda con Dunlop en que, a través del estudio de la normativa laboral, se puede llegar a entender la complejidad o naturaleza de un sistema de RR. II. e incluso establecer comparaciones válidas tanto en el tiempo como en el espacio.

Relevancia del Reconocimiento en Venezuela según Holley y Jennings

De las etapas que reconocen Holley y Jennings, la primera etapa es la que se considera de mayor relevancia en Venezuela, ya que el reconocimiento es fundamental para el éxito de las negociaciones.

Superación del Modelo Dunlop por Holley y Jennings

El modelo de Holley y Jennings supera en gran medida las debilidades del modelo de Dunlop, ya que profundiza conceptos y no es tan estructuralista, cerrado y estático. A diferencia de Dunlop, Holley y Jennings integran los cambios dentro de su modelo, por lo que se le considera un modelo estructural-procesal o historicista, al tomar en cuenta los procesos y la evolución de las categorías fundamentales que lo integran.

Entradas relacionadas: