El Poder de Hollywood: Estrategias de Distribución y Exhibición en la Edad de Oro del Cine
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Distribución Cinematográfica en la Edad de Oro de Hollywood
¿Cómo operaban las prácticas de distribución en la industria cinematográfica? Existía un trato diferenciado según la propiedad de las compañías distribuidoras. Además, estas compañías establecían acuerdos entre sí para delimitar sus áreas de influencia en los mercados de las distintas ciudades.
Establecían una estructura concéntrica, ubicando su sede en la población más densa y expandiéndose en ondas concéntricas. También acordaban una política de precios común: los estrenos eran siempre más caros que los reestrenos posteriores.
Modalidades de Contratación de Películas por los Grandes Estudios
Los grandes estudios obligaban a alquilar sus películas mediante modalidades específicas. Había tres medios de contratación principales:
- Alquiler con precio fijo: A voluntad del distribuidor.
- Sistema «A lotes y a ciegas»: Se incluía una película principal de gran presupuesto junto con otras de serie B, sin previo conocimiento del exhibidor sobre estas últimas.
- Modalidad «A tanto alzado»: Aplicada para películas especiales. Durante la primera semana, el distribuidor obtenía un porcentaje mayor de los beneficios que el exhibidor. Este porcentaje se ajustaba a favor del exhibidor a medida que la película perdía atractivo en taquilla.
La Exhibición: El Control de las Grandes Compañías
En conjunto, las cinco grandes compañías de Hollywood eran propietarias principalmente de salas de gran capacidad, algunas con hasta 1.200 butacas. Se estima que controlaban el 70% de los cines de estreno en Estados Unidos. Cuantitativamente, no poseían la mayor cantidad de salas, pero sí las más importantes: las de estreno, las de mayor prestigio y las ubicadas en las ciudades más pobladas.
Zonas de Influencia de los Grandes Estudios
Las zonas de influencia se distribuían estratégicamente entre los principales estudios:
- Paramount: Dominaba el sur de EE. UU., Nueva Inglaterra y el norte del Medio Oeste. Esto no implicaba la ausencia total de salas de otros estudios, pero sí la falta de una corporación dominante en esas áreas.
- Fox: Controlaba la zona de la costa Oeste.
- Warner: Tenía influencia en la costa Este.
- MGM y RKO: Se concentraban en Nueva Jersey y Nueva York, regiones con alta densidad poblacional.
Como resultado de esta distribución, los estudios más pequeños se veían obligados a negociar bajo las condiciones impuestas por las cinco grandes compañías.
La Evolución de la Experiencia Cinematográfica
El consumo de cine evolucionó significativamente entre la era muda y la sonora. Durante la época del cine mudo, especialmente en los años 20, asistir al cine era un espectáculo completo. La identificación psicológica con una disposición casi eclesiástica llevó a un cambio en la arquitectura exterior de los cines, concibiéndolos como templos del entretenimiento.
Figuras Clave en la Exhibición: Sid Grauman
Sid Grauman fue un influyente empresario, propietario del Million Dollar Theater, del Egyptian Theatre y, sobre todo, el dueño y figura clave del famoso Chinese Theatre.
Estrategias para Superar la Crisis del Cine
Para afrontar los desafíos económicos y atraer al público, se implementaron diversas estrategias:
- Establecimiento de programas dobles: Estos programas incluían siempre una película de gran presupuesto y otra de bajo presupuesto o de serie B.
- Juegos y sorteos: Se tentaba al espectador con la posibilidad de ganar premios.
- Instalación de aire acondicionado: Una novedad que ofrecía confort en las salas, especialmente en verano, cuando no era común.
- Venta de comida dentro de los cines: Inicialmente, solo se ofrecían refrescos y dulces, y finalmente se popularizaron las palomitas. Anteriormente, esto estaba prohibido, ya que se consideraba que restaba glamour a la experiencia cinematográfica. Las palomitas, introducidas alrededor de 1930, se convirtieron en un elemento clave de esta estrategia, especialmente durante los intermedios y proyecciones.