Hombre (1947) - Poema de Blas de Otero
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB
Hombre (1947)
El autor de este poema es Blas de Otero, nacido en Bilbao en enero de 1916 y fallecido en 1979. Por esta razón, vivió una época con acontecimientos capitales como la Guerra Civil Española, las dos Guerras Mundiales y los regímenes autoritarios que asolaron Europa, como el fascismo, el franquismo o el nazismo.
En cuanto a la estructura, podemos decir que es un soneto que tiene versos endecasílabos de rima consonante repartidos en dos cuartetos y dos tercetos; su forma métrica es de ABBA ABBA...
Desde el punto de vista del contenido, podemos observar que en el primer cuarteto vemos la situación en la que se encuentra el sujeto poético, que es expresado a través de la primera persona clamando a Dios. Pero Dios no le responde a ninguna de sus peticiones.
En el segundo cuarteto y el primer terceto está el yo lírico, que se dirige directamente a Dios; aparecen dos interjecciones (¡oh!) y en el último terceto avanza a una conclusión usando la tercera persona en formas impersonales (ser o no ser) acabadas con exclamación.
En el lenguaje poético encontramos varios recursos estilísticos como la aliteración (sed tengo y sal vuelven mis arenas), el encabalgamiento (al borde del abismo estoy clamando). En el primer terceto hay un paralelismo (alzó la mano y tú me la acercas).
En lo referente al significado, al final el hombre aparece simbolizado con la tradicional figura del ángel, pero se trata de una metáfora, ya que es un ángel encadenado. Los recursos propios de Blas de Otero se pueden ver en el campo semántico de la destrucción y violencia (horror, muerte). También hay gerundios que crean sensación de movimiento (clamando). Otero ha hecho un poema con mucha fuerza expresiva, transmitiendo su enfrentamiento a Dios por su falta de respuestas.