El Hombre, la Cultura y el Conocimiento: Un Recorrido desde la Edad Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Texto 2: “El hombre económico”

Ente que actúa para alcanzar el bienestar más alto posible dada la información disponible sobre oportunidades y restricciones, alcanzando objetivos muy específicos con el menor costo posible.

Al hombre lo motiva a actuar la razón y las pasiones. La razón busca una forma de actuar lógica y la pasión se deja guiar por sus emociones.

3 dimensiones de la razón:

  • Ciencia
  • Moral
  • Arte

Texto 3: La vida económica

Para que el hombre logre su bienestar tiene que estar en armonía con su cuerpo y el entorno físico, social e interpersonal. El bienestar es la condición imprescindible de la felicidad y a su vez motor y fin de la economía.

Virtud: esfuerzo, saber concretar las propias posibilidades hacia lo óptimo.

Texto 4: El hombre en el pensamiento de la Edad Moderna

De la Edad Media a la Edad Moderna va a existir un proceso de cambio en la concepción que se tiene del hombre.

Edad Media:

Teocentrismo.

Edad Moderna:

Antropocentrismo.

Descartes: Racionalismo

Para él nada era confiable, se da cuenta que la única verdad certera es que piensa y llega a una nueva concepción del hombre basada en el “yo”, la conciencia y la subjetividad (hombre encerrado en su conciencia)

Hume: Empirismo

Hace hincapié en el aspecto material del hombre donde el conocimiento es alcanzado solo por la experiencia.

Kant: Idealismo

El hombre es un sujeto que construye la condición de posibilidad del objeto, no puede conocer la realidad por sí misma. Elabora 4 preguntas fundamentales:

  1. ¿Qué puedo yo saber? Metafísica.
  2. ¿Qué debo hacer? Moral.
  3. ¿Qué debo esperar? Religión.
  4. ¿Qué es el hombre? Antropología

Las primeras 3 relacionadas con la última.

Texto 5: La cultura

Es la acción donde el hombre se ocupa de sí mismo, es cualquier manifestación humana, en un sentido objetivo es continuación de la naturaleza, se distinguen las dimensiones expresiva, comunicativa, simbólica e histórica.

Acciones expresivas y comunicativas:

  • Los gestos
  • Lenguaje hablado
  • Costumbres
  • Gestos como acciones repetitivas
  • Acciones lúdicas y simbólicas

Acciones productivas, trabajo y profesión:

El trabajo es el resultado de la organización, transformación y continuación del medio natural en el que el hombre vive.

Tipos:

  • La técnica
  • Objetos simbólicos
  • Lenguaje comunicativo
  • Transformación de la tierra
  • Derecho

Símbolos y acciones simbólicas:

Todo objeto y acción cultural tiene valor simbólico.

Texto 6: Objeto de la inteligencia

Objeto material:

Suma de objetos conocibles.

Objeto formal:

Saber qué hay de inteligible.

2 modos:

  • Inteligencia (objeto a determinar: común/adecuado)
  • Inteligencia humana (objeto a determinar: propio/directo)

Objeto COMÚN de la inteligencia humana:

El ser, todo lo que se conoce se conoce como ser. Se logra con 3 operaciones:

  1. Simple aprehensión
  2. Juicio
  3. Razonamiento

El ser es por sí inteligible, la nada es la negación del ser. La inteligencia nunca puede comprender las formas superiores del ser (dios).

Objeto PROPIO de la inteligencia humana:

Son las quidditas (esencia) de las cosas materiales representadas por la imaginación. La esencia propiamente dicha se nos escapa. La inteligencia humana conoce las cosas materiales que fueron conocidas por los sentidos y representadas por la imaginación. La inteligencia depende de la imaginación, no puede conocer nada sin dirigirse a una imagen (fantasma).

Objeto INDIRECTO de la inteligencia humana:

La inteligencia humana puede alcanzar objetos por caminos indirectos: ella misma y las cosas singulares: por reflexión y cosas inmateriales: por analogía.

  1. La inteligencia es capaz de reflexionar para conocerse a sí misma.
  2. La inteligencia conoce lo singular por reflexión.
  3. La inteligencia conoce seres espirituales: conocimiento analógico.

Entradas relacionadas: