Homeostasis: Regulación del Medio Interno
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Homeostasis
La homeostasis es la capacidad del organismo de mantener el medio interno relativamente estable a pesar de las variaciones externas. Esto implica que hay una cantidad constante de sustancias en los compartimentos: lo que entra es igual a lo que sale, es decir, la concentración de lo que entra multiplicada por lo que sale. Una característica a tener en cuenta es que para mantener el medio estable se requiere energía en forma de ATP.
Objetivo de la homeostasis
El objetivo de la homeostasis es mantener el medio interno estable, para lo que se debe enfrentar al estrés. De manera más específica, mantener o conservar relativamente constantes, dentro de unos rangos, los valores de diferentes parámetros. Hay numerosos parámetros bajo control: osmolaridad, temperatura, pH, nutrientes, H2O, iones, hormonas y sustancias químicas. Si estos valores aumentan o disminuyen fuera de rango, se cae en enfermedad.
Sistemas de Retroalimentación
La homeostasis se consigue mediante los sistemas de retroalimentación, mecanismos de tipo sensor que captan el momento en el que se inicia el estímulo y el punto en el que se regresa al origen, donde todo comenzó, para mantener el medio estable. Hay dos tipos:
Retroalimentación Negativa
- Ocurre si la respuesta ejercida por los efectores invierte el estímulo original.
- Tienden a mantener las condiciones que requieren monitoreos frecuentes y adaptaciones frecuentes dentro de los límites fisiológicos, por ejemplo, la temperatura corporal o el nivel de la glucemia.
Ejemplo: Si la temperatura de nuestro cuerpo es demasiado alta, actuará un ciclo de retroalimentación negativa para volver a disminuirla hacia el valor de referencia o nominal. Ciertos sensores detectan la alta temperatura y células nerviosas con terminaciones en nuestra piel y cerebro informan a un centro de control regulador de temperatura en nuestro cerebro.
El centro de control procesa la información y activará los efectores, como son las glándulas sudoríparas, cuya función es oponerse al estímulo y reducir la temperatura del cuerpo.
Retroalimentación Positiva
- Ocurre si la respuesta ejercida por los efectores potencia el estímulo original.
- Son importantes para condiciones que no son tan frecuentes y que no requieren un ajuste tan fino continuo.
- Como los sistemas de retroalimentación positiva tienden a intensificar la condición controlada, suelen ser inhibidos por un mecanismo externo al sistema si forman parte de una respuesta fisiológica normal.
- Los sistemas positivos pueden ser descontrolados y dar lugar a diversas alteraciones, aunque algunos son normales y beneficiosos como la coagulación sanguínea, las contracciones del parto o la regulación de estrógenos en el ciclo menstrual.
Ejemplo: En el parto, la cabeza del bebé presiona el cuello uterino -la parte inferior del útero, a través del cual debe salir el bebé- y activa neuronas hacia el cerebro. Las neuronas envían una señal que hace que la glándula pituitaria libere oxitocina. Esta hormona aumenta las contracciones uterinas y, por tanto, la presión sobre el cuello uterino. Esto causa la liberación de más oxitocina y provoca contracciones más fuertes aún. Este ciclo de retroalimentación positiva continúa hasta que el bebé nace.