Homero y la Épica Griega: Claves de la Ilíada y la Odisea

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Épica Homérica: Ilíada y Odisea

La Ilíada y la Odisea presentan diferencias como poemas épicos. Con Homero comienza la épica literaria.

Características de la Épica

Desde el Punto de Vista Formal

  • Oralidad: Los poemas circulan de boca en boca, se cantan al son de un instrumento musical.
  • Invocación a la musa: Va siempre al comienzo.
  • Lenguaje formular: La oralidad se apoya en la repetición. Fórmulas como las referidas a Aquiles o Atenea son utilizadas por el aedo para referirse a determinados personajes.
  • Escenas repetidas: Son típicas del mundo micénico, como la realización de sacrificios, la celebración de banquetes, la preparación del combate, la escenificación de duelos entre guerreros, etc.

Desde el Punto de Vista Argumental

  • Gestas de guerreros: Hazañas y proezas son el contenido básico de la saga oral.
  • La muerte heroica: La muerte en el combate; de ella se derivan la gloria y la fama que perduran más allá de la muerte.
  • La intervención divina: La participación de personajes divinos es también una característica de la épica oral más primitiva.
  • Digresiones: Digresiones y acciones al margen del eje argumental básico hacen con frecuencia que la lectura resulte compleja.

Aportaciones de Homero

Homero añadió:

  • Una organización dramática.
  • Una dimensión humana.
  • Un verso perfecto.
  • Una lengua de un colorido y de una sonoridad prodigiosos.
  • Algunos recursos literarios esbozados en la fase de la tradición oral se elevan a la categoría de una auténtica etiqueta del estilo: comparaciones desarrolladas, símiles, etc.

La Ilíada y la Guerra de Troya

La Ilíada no narra toda la guerra de Troya. La acción básica se concentra en un periodo breve (tradicionalmente unos 51 días, aunque el foco narrativo es más estrecho), pero al autor le interesa primordialmente la cólera de Aquiles: sus causas, sus consecuencias y el desenlace que de ella se deriva.

La grandeza de Homero reside en que fue capaz de hacernos ver cómo un episodio en apariencia menor podía incidir sobre el desenlace de una gesta de mucha mayor envergadura.

Los acontecimientos que preceden al tema de la Ilíada estaban recogidos en los Cypria (Cantos chipriotas), llamados así tal vez por haber sido compuestos en la isla de Chipre. Estos narraban los orígenes de la guerra de Troya: las bodas de Tetis y Peleo, el juicio de Paris, el rapto de Helena.

Los acontecimientos que continúan el relato donde lo dejó Homero estaban narrados en cinco libros de la llamada Etiópida. Las Posthomerica, de Quinto de Esmirna, narraban en catorce libros esos mismos sucesos.

Estructura de la Ilíada: Un Diseño Arquitectónico

La cólera de Aquiles tiene una causa que se expresa en el canto primero y unas consecuencias que llevan a la muerte de Héctor y a su posterior sepelio. Las acciones que se derivan de las diversas decisiones se van encadenando perfectamente en una relación lógica hasta llegar al final. Preparación o anticipación y retardación son palabras clave para explicar la unidad de la obra.

Personajes Principales

Griegos (Aqueos)

Aquiles, Agamenón, Áyax, Diomedes, Menelao, Odiseo, Néstor, Patroclo.

Troyanos

Héctor, Eneas, Paris, Príamo, Hécuba, Andrómaca.

Divinidades Involucradas

Entre las principales divinidades que intervienen se encuentran Poseidón y Apolo, así como Hera y Atenea, tomando partido por uno u otro bando.

Significado y Legado de la Ilíada

La Ilíada sigue siendo un clásico y ha cautivado, cautiva y cautivará a generaciones y generaciones porque en modo alguno se trata de un simple catálogo de hazañas bélicas. A partir de un enfrentamiento armado, la guerra de Troya, Homero pintó en la Ilíada la gran escuela de la vida: dioses, padres, hijos, jóvenes, viejos, mujeres; la violencia, la venganza, la muerte, el dolor, la amistad, los resentimientos, la discordia, la concordia, el éxito, el fracaso... La vida, en una palabra.

Entradas relacionadas: