Homero y las Epopeyas Griegas: Un Viaje por La Ilíada y La Odisea
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Homero y las Epopeyas Griegas: Un Legado Inmortal
Homero realizó una organización dramática del material épico recogido y le otorgó una dimensión profundamente humana.
La Ilíada: La Cólera de Aquiles y sus Consecuencias
La Ilíada, el poema épico más antiguo que se conserva de la literatura griega, no narra la totalidad de la Guerra de Troya, sino que se centra en los acontecimientos del último año del asedio a Troya. Su eje central es la cólera de Aquiles, desencadenada por su enfrentamiento con Agamenón en el décimo año de la contienda, y las funestas consecuencias que esta ira acarreó para todos los contendientes. Así pues, el tema principal de la obra es la cólera de Aquiles: sus causas, sus repercusiones y el desenlace que de ella se deriva. Su principal foco de atención reside en las pasiones y sufrimientos humanos que afectan de manera decisiva el destino de sus protagonistas. La acción se concentra en cincuenta y un días.
Estructura y Desarrollo de La Ilíada (24 Cantos)
La obra se compone de 24 cantos, que detallan la progresión de la cólera de Aquiles y sus efectos:
Canto I: El Origen de la Cólera
Tras invocar a la divinidad, el relato comienza con el enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles a causa de la hermosa cautiva troyana Briseida. Agamenón se la arrebata a Aquiles, y este, enojado y furioso, decide abandonar el campo de batalla y abstenerse de combatir.
Cantos II-X: Los Héroes en Acción
Se presentan en acción a diferentes caudillos griegos, como Menelao, Diomedes y Áyax, así como al destacado troyano Héctor.
Canto XI: La Súplica de Néstor
Este canto muestra el nerviosismo que cunde en el bando griego ante el avance imparable de los troyanos. El anciano Néstor ruega con insistencia, aunque en vano, a Patroclo, alma gemela de Aquiles, que persuada a Aquiles para que regrese a la lucha.
Cantos XII-XVI: La Muerte de Patroclo
Los troyanos continúan su avance. Patroclo pide a Aquiles que le preste su armadura para salir con ella al campo de batalla y atemorizar a los troyanos. De mala gana, Aquiles accede. Patroclo se enfrenta a Héctor y encuentra la muerte.
Cantos XVII-XXIV: La Venganza de Aquiles y el Final
Aquiles se transforma en un ser iracundo, despiadado y vengativo debido a la muerte de su alma gemela, Patroclo. No descansará hasta dar muerte a Héctor, lo que finalmente sucede en el canto XXII. Los funerales en honor de Patroclo y el emotivo encuentro entre Aquiles y Príamo, rey de Troya y padre de Héctor (quien acude a la tienda de Aquiles para recoger el cadáver de su hijo), ponen punto final al poema.
El eje vertebrador de la obra es, sin duda, la cólera de Aquiles: en el canto I se expresa la causa de dicha cólera, cuya consecuencia directa es la muerte de Héctor en el canto XXII. Los demás cantos narran las acciones que se derivan de las diversas decisiones que se van desencadenando a lo largo de la trama.
La Odisea: El Viaje de Retorno de Odiseo
La Odisea pertenece a un estadio posterior de la tradición épica, en el que ya ha cambiado la función y caracterización de los héroes. Su protagonista, Odiseo (también conocido como Ulises), representa una nueva clase de héroe, más preocupado por su propia supervivencia y astucia que por la realización de acciones gloriosas propias de su rango. Este poema narra las aventuras y peligros que Odiseo debe afrontar durante los diez años transcurridos desde la destrucción de Troya hasta el anhelado retorno del héroe a su patria, Ítaca, y la posterior venganza urdida contra los pretendientes de su esposa, Penélope, quienes habían aprovechado su larga ausencia para intentar apoderarse de su reino.