Homero y la Tradición Oral en la Grecia Antigua: Figuras Clave y Función Social
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La Épica Homérica: Crítica Textual, Oralidad y Sociedad
Aristarco de Samotracia y la Edición de Homero
Aristarco de Samotracia, encargado de la Biblioteca de Alejandría en el siglo II a.C., recopiló todos los fragmentos que encontró y que creía que pertenecían a Homero (*La Ilíada* o *La Odisea*). Después de esa recopilación, llevó a cabo una crítica documental y filosófica, llegando a la conclusión de que las dos obras estaban escritas en un dialecto inventado.
Homero escribe en una lengua literaria artificial, y Aristarco lo identificó por las conjugaciones. Se dio cuenta de que los dialectos posteriores no podían aparecer en los originales y que representaban una evolución posterior, con lo cual llevó a cabo una criba (selección). A partir de seleccionar los fragmentos que sí podían ser originales cronológicamente, los unió, lo que provocó posteriores problemas debido a las muchas incongruencias resultantes.
Las versiones de Aristarco se conservaron porque *La Ilíada* y *La Odisea* eran textos básicos en la educación griega, como se puede apreciar en las representaciones de cerámica.
La Introducción de la Escritura en Grecia
¿Cómo se introdujo la escritura en Grecia y por qué?
Se sabe que se introdujo en el siglo VI a.C. y, por lo tanto, no hay escritos de la época oscura (XII-VIII a.C.), sino de la época arcaica. Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio, que tiene su origen en la escritura jeroglífica egipcia. Pero el problema del alfabeto fenicio es que no tiene vocales, pues se creó principalmente para la contabilidad. Entonces, los griegos le agregaron las vocales con el propósito de escribir en verso, ya que el hexámetro griego alterna sílabas largas y breves.
Los Poetas Orales: Aedos y Rapsodas
Los aedos y los rapsodas son figuras que conocemos por su descripción más antigua, la cual aparece en *La Odisea*. El oikós sería el equivalente a un dominio nobiliario.
En el contexto de los Feacios, el aedo llega a una de estas casas y, a cambio de comida y alojamiento, improvisa fragmentos de poesía épica durante los banquetes. Uno de los lugares donde los poetas improvisaban eran los banquetes, una institución importantísima en la sociedad griega.
Estos poetas (aedos y rapsodas) eran poetas itinerantes, y la condición de aedo habitualmente se transmitía de padres a hijos.
En *La Odisea* hay una descripción muy interesante, la de Ion, un aedo que llega a Atenas. Aedos como Ion iban a las ciudades en ocasiones importantes como ferias o festivales. El aedo llegaba a estos lugares y recitaba sus poemas al público, y la gente le daba una cantidad por escucharlo.
Los Artesanos Itinerantes: Demiurgos
Los demiurgos son artesanos itinerantes. En los pueblos homéricos hay distintos tipos de demiurgos, como los broncistas o los herreros. Estos llegaban a un dominio de un noble (el oikós). El noble tenía barras de metal guardadas y les daba una cantidad pidiendo lanzas, espadas o arados a cambio.
La Poesía Oral Homérica como 'Enciclopedia Tribal'
La poesía oral homérica es el equivalente a lo que en otras culturas se llama poesía gnómica, que explica cómo se debe ser.
El contenido de la poesía oral es una “enciclopedia tribal” (término acuñado por Havelock) que incluye convenciones, prácticas y procedimientos, donde se concentra todo el saber de una cultura. La épica homérica es un ejemplo paradigmático de esta poesía oral, considerada “el primer registro completo de ‘oralidad’”, y por tanto esencialmente utilitaria y didáctica.
Su función no es crear, sino conservar y reproducir los nomoi y éthea del pueblo griego, es decir, sus “leyes” y “normas morales”, sus usos y costumbres públicos y privados, e incluso sus technai, sus conocimientos técnicos sobre distintas actividades.