Homilía del obispo de Bilbao Antonio añoveros

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

COMENTARIO: Homilía DEL OBISPO DE Bilbao Antonio AÑOVEROS (1974)

Este texto corresponde a la homilía (escrito elaborado por un obispo sobre asuntos diversos para orientar a los Fieles cristianos) del Obispo de Bilbao Antonio Añoveros en 1974, en los Últimos años de la dictadura franquista. Se trata de una fuente primaria para Conocer la opinión de una parte de la jerarquía de la Iglesia Católica Española. Por su contenido es claramente social, político y religioso; a la vez Es un documento subjetivo ya que transmite la opinión del obispo a sus fieles. Es por ello, de autor individual, aunque el destinatario es colectivo,  los feligreses de la diócesis vizcaína.

El contexto histórico de este documento nos lleva a los comienzos de La Guerra Civil, cuando la Iglesia católica se constituye  en una de las bases del régimen franquista. Este apoyo, conforme pasaron los años se vio forzado por la confesionalidad del Propio régimen y las leyes del mismo, y por los acuerdos que entre el Régimen franquista Y el  Vaticano se firmaron, como es el Caso del Concordato (acuerdo o Tratado entre un país y el Vaticano). No obstante, también hubo posturas Distintas y opuestas a la de la propia Iglesia oficial entre los católicos. En El  País Vasco, ya en 1944 se producen Algunas protestas ante el Vaticano por la situación que se vive. Hay que Esperar hasta1960 para ver una oposición clara por parte de Iglesia Vasca con La Carta colectiva que más de 300 Sacerdotes redactaron denunciando la situación del país y pidiendo libertad. Este documento tuvo un gran eco en el exterior. Posteriormente se llevaron a Cabo protestas, encierros y ocupación de lugares religiosos por parte, en Algunas ocasiones, de religiosos que protestaban tanto contra el régimen Dictatorial como contra la propia jerarquía de la Iglesia. En 1968 las Protestas fueron continuas en la zona de Bilbao con la ocupación del Seminario De Derio. Pocos años después las protestas llegaron a la cárcel de Zamora, un Establecimiento dedicado a cumplir condena el personal religioso. Esta Situación era paralela a las protestas que en otros ámbitos del país se llevan A cabo (huelgas en la minería e industria, protestas estudiantiles, etc..). En General la crisis del régimen dictatorial había comenzado. A esta situación hay Que añadir la represión cultural para todas las expresiones que no estaban de Acuerdo con la ideología del régimen. Represión que abarcaba a las lenguas de Algunas zonas, a las expresiones folclóricas, publicaciones, etc. Es en este Contexto en el que, por parte del Obispo de Bilbao se publica esta homilía para Ser leída en las celebraciones religiosas.

El texto tiene varias ideas principales. Comienza el texto Haciendo un planteamiento del llamado “problema vasco” que existe para unos Mientras que otros no es tal. Otra idea hace referencia a las peculiaridades Tanto de índole cultural y espiritual que se pueden encontrar en la País Vasco. De ahí se pasa a analizar la singularidad que tiene el pueblo vasco y el Derecho a conservar su identidad. En la siguiente idea se pasa directamente a Plantear la falta de libertad, o como señala, los obstáculos y restricciones Para ejercitar, en el plano cultural, educativo y de difusión, el derecho al Uso de su singularidad. Por último, en el texto se señala el papel de la Iglesia que se hace eco de esta necesidad o petición de la sociedad, señalando Concretamente cual sería el camino: la modificación o cambio de la situación Que se está viviendo.

La difusión de la homilía del Obispo Añoveros fue amplia, pero su Repercusión fue aún mayor. El Gobierno intentó paralizar la difusión del Documento y apartar de su labor al propio Obispo de Bilbao, al cual incluso se Intentó mandarlo al extranjero. La labor en aquellos momentos de otro personaje De la jerarquía eclesiástica española, el Cardenal Tarancón, fue decisiva ya Que, como religiosos, eran personas aforadas (no podían ser encausadas) y Amenazó con la excomunión al Gobierno y al jefe del mismo, Franco. El Gobierno Retrocedió en el último momento evitando una situación extrema en la que la Propia Iglesia que le había apoyado durante varias décadas, de golpe, le Acusaba y expulsaba de la misma.

El año siguiente a la publicación de La homilía del Obispo Añoveros, 1975, muere el dictador Franco tras una larga y Lenta agonía. El régimen que surge con la Guerra Civil durará unos meses más Hasta que, tras un período de transición se recuperen las libertades, se inicie Un proceso constituyente que dará paso a la Constitución de 1978, en la que se Establece, sobre el papel, la separación entre la Iglesia y el Estado.

Entradas relacionadas: