Hominización y Ciencia: Descubriendo la Evolución Humana y el Pensamiento Cósmico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
La Hominización: Un Viaje Evolutivo
La hominización es el proceso de transformación del animal en hombre, marcado por una serie de cambios biológicos, culturales y ecológicos fundamentales.
Factores Clave en la Hominización
- Cambios Ecológicos: La expansión de la sabana, en contraste con el bosque espeso de horizonte limitado y largas distancias, favoreció nuevas adaptaciones.
- Hominización Corporal:
- Bipedismo: Permitió un mayor campo de visión, la liberación de las manos y la capacidad para recorrer largas distancias.
- Adaptación Prensíl: Desarrollo de la capacidad de manipulación con las manos.
Etapas de la Evolución Humana
A lo largo de millones de años, diversas especies de homínidos marcaron hitos en nuestra evolución:
Australopithecus
El primer homínido conocido, surgió hace aproximadamente 4 millones de años. Era bípedo, de pequeña estatura (alrededor de 140 cm) y bajo peso (aproximadamente 20 kg). Su capacidad craneal oscilaba entre 400 y 500 cm³. Fabricaba y usaba instrumentos sencillos para cazar y cortar, lo que indica una tradición social o cultural incipiente.
Homo Habilis
Apareció hace unos 2 millones de años. Se caracterizó por una gran variedad de instrumentos y una capacidad craneal mayor (500-750 cm³), lo que sugiere una tradición social o cultural más desarrollada.
Homo Erectus
Surgió hace aproximadamente 800.000 años. Poseía una capacidad craneal de 750-1000 cm³, mostró mayor precisión en la fabricación de utensilios y fue el primero en utilizar el fuego de forma controlada.
Homo Neanderthalensis
Presente hace unos 100.000 años. Tenía una complexión robusta y baja estatura, con una capacidad craneal de 1500 cm³. Estaba adaptado al frío, vivía en comunidad, se dedicaba a la caza, enterraba a sus muertos, fabricaba utensilios y continuaba utilizando el fuego.
Homo Sapiens
Nuestra especie, que apareció hace unos 35.000 años, coincidiendo con la desaparición del Neanderthalensis. Su capacidad craneal es de 1300-1500 cm³. Morfológicamente, es muy similar a nosotros, aunque de menor estatura. Su cultura y forma de vida eran parecidas a las de los pueblos cazadores-recolectores actuales.
La Evolución del Pensamiento Científico
Ciencia Antigua: Un Cosmos Geocéntrico y Teleológico
La ciencia antigua concebía un universo cerrado y finito, donde el geocentrismo era la norma, situando a la Tierra en su centro. Aristóteles, por ejemplo, dividió el mundo en dos niveles:
- Nivel Inferior: Situado por debajo de la órbita de la Luna, considerado imperfecto. En este ámbito, los cuerpos se componían de tierra, agua, aire y fuego.
- Nivel Superior: Más allá de la órbita lunar, considerado perfecto.
Además, esta visión estaba impregnada de:
- Teleología: La creencia en un universo dinámico donde todo lo que se mueve es movido por otro, de manera que, en última instancia, todo es atraído jerárquica y ordenadamente por un Primer Motor Inmóvil.
- Teocentrismo: La concepción de que Dios era el centro del mundo y de todo el conocimiento.
La Nueva Ciencia: Heliocentrismo y Método Cuantitativo
La llegada de la Nueva Ciencia marcó una revolución, introduciendo el heliocentrismo y el descubrimiento de las matemáticas como estructura fundamental del universo y un nuevo método de conocimiento. Mientras la ciencia antigua se limitaba a observar y contemplar las cualidades del mundo, la ciencia nueva se enfoca en medir y extraer leyes para comprender y, eventualmente, dominar la naturaleza.