Hominización y Humanización: Claves de la Evolución Biológica y el Desarrollo Sociocultural Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Procesos de Hominización y Humanización

La comprensión de la especie humana requiere el estudio de dos procesos evolutivos interconectados que definen nuestra existencia: la hominización y la humanización.

Hominización: La Transformación Biológica

La hominización es el proceso de secuencias evolutivas que dan lugar a las características morfológicas y fisiológicas del Homo sapiens actual, es decir, la conformación del cuerpo humano. El bipedismo fue un factor crucial para las transformaciones anatómicas que marcaron el paso del prehominido al hombre.

La postura bípeda permitió que las manos pudieran desempeñar funciones que antes se realizaban con la boca, como la recolección de alimentos. Esto supuso que los músculos de la cara y el cráneo se volvieran más finos, facilitando la articulación del lenguaje. Además, se triplicó la capacidad craneana, lo que sugiere la aparición y el desarrollo de la inteligencia.

La adaptación a la vida en la sabana supuso un tipo de alimentación más rico en proteínas. Esta dieta facilitó el desarrollo de órganos nuevos, especialmente el cerebro. También se vio reforzado el vínculo sexual, lo que aseguraba el regreso de los machos con alimentos mientras la hembra permanecía con las crías. Este contexto social favoreció el desarrollo de:

  • El instinto de posesión (de las hembras hacia sus crías, del macho hacia su hembra, etc.).
  • El aumento de la probabilidad de supervivencia y la cohesión del grupo.
  • El origen del instinto de propiedad y el desarrollo de comportamientos altruistas.

Cambios Principales del Proceso de Hominización

  1. Adquisición del Bipedismo: Representó una adaptación fundamental a la vida en la sabana y permitió la liberación de las manos para transportar crías, recolectar alimentos, lanzar piedras y manipular instrumentos de caza.
  2. Refuerzo del Vínculo Sexual y Establecimiento de Grupos Sociales: Esto favoreció el desarrollo de los instintos de posesión, el cuidado de la prole y la propiedad de los utensilios. Se incrementó la probabilidad de supervivencia y también el tiempo de aprendizaje de los descendientes.
  3. Alimentación más Rica en Proteínas: Favoreció el desarrollo acelerado del cerebro, así como la modificación del esqueleto, el cráneo y la cara.
  4. Desarrollo del Lenguaje y Capacidad Intelectiva: Facilitó la capacidad comunicativa y el desarrollo de la habilidad para elaborar y utilizar instrumentos complejos.

Humanización: La Emergencia de la Cultura

La humanización es el proceso de aparición y desarrollo de elementos culturales que, independientemente de que influyan en las características morfológicas, son constitutivos de una forma de vida o de una conducta que puede llamarse genuinamente humana. Este proceso comienza cuando la inteligencia personal está presente y se manifiesta.

En el momento en el que aparecen herramientas, se evidencia la existencia de un cuerpo con características biológicas adecuadas para albergar un intelecto (psique) que, sin embargo, no procede únicamente del proceso biológico.

Es importante destacar que los cambios morfológicos y fisiológicos producidos durante la hominización (el bipedismo, el desarrollo del esqueleto y del cráneo, etc.) facilitaron el proceso de humanización. A su vez, este proceso repercutió en la hominización, ya que con el desarrollo de la cultura y el lenguaje se fue acentuando más la especialización de los rasgos morfológicos y funcionales.

La Cultura como Motor Evolutivo

Este proceso cultural actúa sobre la evolución natural: la especie humana desarrolla su potencial gracias a la razón y a la cultura. La prehistoria muestra las distintas etapas en las que los pequeños núcleos humanos iban conformándose hasta llegar a la sociedad actual.

El proceso de perfeccionamiento de nuestra especie, la humanización, sigue su curso, demostrando que la evolución humana es una interacción constante entre lo biológico y lo sociocultural.

Entradas relacionadas: