Hominización, Humanización y Evolución Cultural: Un Viaje a Través del Tiempo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

El Proceso de Hominización y Humanización

El camino evolutivo del ser humano se compone de dos procesos interrelacionados: la hominización y la humanización.

  • Hominización: Se refiere a los diversos cambios físicos y biológicos que experimentaron nuestros ancestros.
  • Humanización: Es el proceso cultural mediante el cual el ser humano se adapta al medio y construye su entorno social.

Proceso de Hominización: Cambios Clave

La hominización implicó una serie de transformaciones físicas cruciales:

  • Para mantener el cuerpo en equilibrio, la columna vertebral se curvó en las zonas dorsal y lumbar.
  • Los dedos de los pies se acortaron, permitiendo una mejor adaptación para la bipedestación, soportar mejor la insolación y recorrer largas distancias.
  • Estos cambios físicos influyeron en el desarrollo del cerebro, haciéndolo más grande y con conexiones neuronales más complejas.
  • Se produjo una progresiva recesión de la cara.

Consecuencias de la Hominización

Estos cambios tuvieron consecuencias significativas:

  • La pelvis se ensanchó para soportar el peso del cuerpo y permitir el parto de crías con cabezas más grandes.
  • Las manos, al liberarse de la locomoción, evolucionaron hasta convertirse en herramientas de enorme precisión. El desplazamiento del dedo pulgar fue una transformación clave.
  • Aparición de nuevas etapas biológicas: la niñez y la adolescencia. Estas etapas favorecieron la coexistencia de los procesos de maduración nerviosa y cerebral con la educación y la socialización.
  • Perdida de pelo en algunas zonas, como las nalgas en las hembras.

Primeras Explicaciones del Origen Humano

A lo largo de la historia, han surgido diversas teorías sobre el origen del ser humano:

  • Creacionismo: Sostiene que Dios creó el mundo y a los seres humanos.
  • Lamarckismo: Propone que la influencia del entorno produce cambios en los organismos, y que "la función crea el órgano" (ley del uso y del desuso).
  • Darwinismo: Se basa en la lucha por la existencia, la variabilidad de los rasgos y la selección natural como motor de la evolución.

Naturaleza vs. Cultura

La relación entre naturaleza y cultura es fundamental para entender al ser humano:

  • Naturaleza: Se refiere a aquello que no ha sido creado por el hombre, la esencia de cada cosa. Incluye los aspectos físicos y genéticos (biológicos).
  • Cultura:
    • Según E.B. Tylor (1871), es el conjunto complejo que incluye conocimientos, ciencias, costumbres y otras capacidades adquiridas en sociedad.
    • El filósofo Jesús Mosterín la define como todo aquello que no proviene de los genes.

El Proceso de Socialización

Mediante la socialización, adquirimos nuestra identidad social e individual a lo largo de toda la vida.

Diferentes Actitudes Culturales

  • Universalismo: Considera que la propia cultura es la única adecuada y superior a las demás. A menudo está ligado a:
    • Racismo: Rechazo a grupos étnicos considerados inferiores.
    • Xenofobia: Odio a los extranjeros.
    • Aporofobia: Odio a los pobres.
  • Multiculturalismo: Promueve el diálogo y el respeto entre las diversas culturas que comparten un mismo espacio geográfico.
  • Relativismo Cultural: Busca superar los prejuicios y sostiene que cualquier manifestación cultural es fuente de ideas y valores.

Cultura y Personalidad

La cultura nos hace iguales (como miembros de un grupo social y cultural), pero también nos permite ser diferentes. Cada individuo interpreta, valora y critica las costumbres y tradiciones de su cultura desde su perspectiva personal.

  • Persona: Cada ser humano, el individuo, la última parte indivisible de la sociedad.

El Tiempo y la Historia

A diferencia de los animales, que viven en un presente continuo, los humanos tienen historia.

"Yo soy yo y mi circunstancia" (Ortega y Gasset)

  • Yo: Soy libre de escoger, planificar, disfrutar y proyectar mi vida.
  • Mi circunstancia: Lo que me rodea: gente, cosas, el mundo.

Formas de Entender el Tiempo

  • Cíclica: Propia de culturas como la griega y la maya, concibe el tiempo como un eterno retorno, sin principio ni fin, donde todo se repite.
  • Lineal: Característica de las religiones cristianas, el tiempo transcurre entre la creación del mundo y el juicio final.

El ser humano entiende las tres dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro.

Entradas relacionadas: