Hominización y Humanización: La Transición Biológica a la Cultura y el Papel de la Razón

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Diferencias Fundamentales: Hominización vs. Humanización

La distinción entre los procesos biológicos y culturales es crucial para entender la existencia humana:

  • La Hominización es la aparición del ser humano sobre la Tierra, un proceso estrictamente biológico.
  • La Humanización es el proceso cultural inserto en una sociedad, que define al ser humano en su contexto social.

Por lo tanto, la hominización es un problema de la Naturaleza, mientras que la humanización es un problema de la Cultura.

H3. Fundamentos Biológicos de la Hominización

La explicación de la hominización se basa en los pilares de la biología evolutiva:

H4. Adaptación, Mutación y Selección Natural

La hominización se explica a partir de la idea darwiniana de la adaptación al medio y de las leyes de Mendel sobre la mutación, que complementan la selección natural de Darwin. La selección natural postula que, en la lucha por la vida, sobreviven los individuos mejor adaptados a las condiciones del medio. Estos individuos son los que están en mejores condiciones de reproducirse y, por ende, de transmitir sus características.

H4. El Bipedismo y la Encefalización

En concreto, en nuestros antepasados Homo Sapiens, el hecho de caminar erectos (bipedismo), apoyándose en los pies, dejó libres las manos. Estas manos pudieron cumplir muchas de las funciones que antes realizaban las mandíbulas. Al dejar de utilizarse, la musculatura que rodeaba y comprimía el cerebro se redujo, permitiendo que este adquiriera mayor espacio. Llegamos a la conclusión de que el bipedismo contribuyó directamente a una mayor encefalización (aumento del tamaño cerebral).

H2. La Singularidad del Ser Humano: Cultura y Razón

H3. La Intencionalidad y la Modificación del Medio

La interacción con el medio ambiente está dirigida por la intención de ir modificándolo para convertirlo en algo al servicio del propio plan de vida. Sin embargo, el ser humano es singular porque no tiene una programación prefijada de sus comportamientos.

H4. El Hombre como Ser Cultural (Ortega y Zubiri)

Se puede afirmar, siguiendo a Ortega y Gasset (quien sostiene que el hombre no tiene naturaleza, sino historia), que el mundo en el cual y por el cual se muestra como hombre es la Cultura. Esta idea fue posteriormente desarrollada por X. Zubiri.

H3. La Razón como Instancia Superior

A diferencia de los animales, que presentan una conducta ajustada al medio (Ajustamiento), en el caso del ser humano siempre prevalece una instancia superior: la Razón. Esto significa que, aunque poseemos instintos, siempre prevalece una facultad superior que nos indica lo que debemos hacer en todo momento.

H4. Subordinación del Instinto y la Ética

Por lo tanto, en casos de comportamientos inmorales o delictivos (como las violaciones), no se puede argumentar que han sido fruto del instinto, puesto que en todo ser humano el instinto está subordinado a la razón. Precisamente, esta subordinación es lo que significa que el hombre tiene mundo (referencia a la obra El puesto del hombre en el cosmos de Max Scheler).

Entradas relacionadas: