Homo heidelbergensis y Neandertal: Un Viaje Evolutivo por el Pleistoceno
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
El Homo heidelbergensis: Precursor del Neandertal
En la actualidad, la mayoría de los investigadores lo mantienen solo como precedente del Homo neanderthalensis. Su registro corresponde al Pleistoceno Medio, durante la glaciación Mindel y el interglaciar Mindel/Riss.
Características Físicas y Cerebrales
El Homo heidelbergensis era más alto que su predecesor, el Homo antecesor, llegando a medir 1,75 - 1,85 m. La capacidad cerebral alcanzaba los 1.000 – 1.250 c.c. El cráneo era algo aplanado, la región occipital redondeada y la cara presentaba arcos supraorbitales dobles. La cara era plana, sin mentón, y con fosas nasales más ensanchadas que en sus especies precedentes, aunque menores que las que tendría el neandertal.
Transición y "Neandertalización"
Para algunos investigadores, los Homo heidelbergensis más recientes deberían ser considerados una nueva especie que evolucionó de la anterior. Esta nueva especie se dataría hace 230.000 años. Se ha considerado la idea de una especialización morfológica o "neandertalización". La base de este argumento tiene en cuenta la gran variedad morfológica de los Homo heidelbergensis antiguos y la uniformidad de los más recientes.
En los últimos momentos del interglacial Mindel/Riss (hace 230.000 años), parece que esta uniformidad puede justificar el hablar ya del Homo neanderthalensis (arcaico).
El Homo neanderthalensis: Cronología y Descubrimientos
El Homo neanderthalensis (clásico) o simplemente neandertal, aparecerá definitivamente hace unos 130.000 años. También su sustitución por una nueva especie se producirá gradualmente, entre 40.000 y 26.000 años atrás. Esta última cronología correspondería geográficamente con el sur de la Península Ibérica.
Primeros Hallazgos y Aclimatación
El primer descubrimiento se produjo en 1856 en el Valle de Neander (gruta de Feldhofer, cerca de Düsseldorf, Alemania), que le daría nombre a la especie. Antes hubo sendos descubrimientos en Bélgica (1829) y en Gibraltar (1848), aunque inicialmente no se les relacionó con la especie fósil. En la actualidad, forman parte del conjunto de neandertales clásicos.
Esta especie se aclimató al creciente frío reinante que se inició en la glaciación Riss, y que, con un breve intervalo correspondiente al interglacial Riss/Würm, continuó durante la primera fase de la glaciación Würm. Es decir, durante el Pleistoceno Medio final y el Pleistoceno Superior inicial.
Evidencia de Hibridación con Homo sapiens
Existen en la actualidad evidencias sobre la presencia de porcentajes, si bien bajos, del genoma neandertal en poblaciones actuales, lo que parece indicar una posible hibridación entre Homo sapiens y neandertales. Esta hibridación parece que se produjo en una fase antigua de primer contacto, antes de los 50.000 años, y quizás en el Próximo Oriente.