Homofonía y Polifonía en la Música Renacentista: Características y Formas Musicales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Homofonía
Homofonía: sistema de composición de la música polifónica. Del griego homo-fonos, igualdad u homogeneidad de sonidos. En el que las voces se desarrollan simultáneamente, al mismo tiempo, formando acordes. La textura musical homofónica da lugar a una dimensión vertical de las voces, y se combinará con el contrapunto a lo largo de la polifonía renacentista. El villancico y la chanson son dos formas en las que domina la textura homofónica.
Madrigal
Madrigal: forma musical polifónica y profana característica del Renacimiento italiano. Escrita para 4-5 voces a capella, trata de expresar los sentimientos del hombre renacentista mediante la unión de texto y música descriptivamente (madrigalismo). Combina partes contrapuntísticas y partes homofónicas, y su texto puede ser amoroso, satírico, humorístico, etc. Se desarrolla a lo largo del siglo XVI en 3 períodos: primitivo, clásico y tardío.
Viola da Gamba
Viola da gamba: instrumento de cuerda frotada (parecido al actual violonchelo) que se toca apoyado en las piernas sobre la gamba. En el siglo XVI existe una familia de violas (soprano, alto, tenor y bajo) que tocan juntas en un mismo conjunto - consort en inglés. De sonido suave y oscuro, la viola da gamba será desplazada en el siglo XVII por el potente y agudo violín y su familia.
Contrapunto
Contrapunto: sistema de composición de la música polifónica que viene de la expresión latina punctum contrapunctum, nota contra nota. Consiste en una textura en la que cada una de las voces tiene entidad propia, siendo todas de igual importancia. Dichas voces se combinan sucesivamente, dando lugar a una estructura musical horizontal. Esta textura musical se desarrolló muy ampliamente en la polifonía vocal de los siglos XV y XVI, sobre todo en la música religiosa.
Vihuela
Vihuela: instrumento de cuerda pulsada muy importante en el Renacimiento español. Conocido ya en la Edad Media en sus 2 modalidades - de arco y de mano -, en el siglo XVI se desarrolló como instrumento cortesano con el que se interpretan diferencias, tientos, danzas (pavanas y gallardas), etc. En la escuela de vihuelistas españoles destacan Luis Milán y Alonso Mudarra, entre otros.
Villancico
Villancico: forma musical polifónica y profana característica del Renacimiento español. De villano, habitante de la villa o pueblo, tiene una estructura literaria característica con varias partes: estribillo, estrofa y vuelta. Su texto es generalmente amoroso, pero también los hay de tema cómico, cortesano o caballeresco. Juan de la Encina es el compositor más destacado y muchos de sus villancicos están en el Cancionero de Palacio (fines del siglo XV).