Honduras y el Modelo ISI: Transformación Económica bajo Juan Manuel Gálvez y Etapas Posteriores (1949-1970s)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones en Honduras

Este modelo se inició con la administración de Juan Manuel Gálvez, quien tomó posesión el 1.º de enero de 1949. Al igual que Soto, Gálvez impulsó un proceso de reforma económica e institucional. Así comenzó un ciclo de reformas y de creciente intervención del Estado en la economía, que concluyó con el agotamiento del reformismo militar iniciado por el general Oswaldo López Arellano el 4 de diciembre de 1972.

Primeras Acciones de Juan Manuel Gálvez

Una de las primeras preocupaciones de Juan Manuel Gálvez fue mejorar la situación hacendaria del país. Para ello, realizó dos acciones principales relacionadas entre sí:

  • Emitió la Ley del Impuesto sobre la Renta en 1949.
  • Creó el Banco Central de Honduras en 1950.

El 16 de enero, mediante decreto legislativo, creó también el Banco Nacional de Fomento (BANAFOM), con el propósito de apoyar financieramente un proceso de diversificación de la producción y los renglones de exportación del país.

Impulso a la Producción y Creación de una Burguesía Agraria

Durante la década de 1950 y la primera mitad de la de 1960, el cultivo del café, el algodón y la caña de azúcar registraron un auge significativo debido al apoyo del BANAFOM. De esta manera, el Estado contribuyó a la creación de una burguesía agraria local.

Con el apoyo de Estados Unidos (EE. UU.) a través del Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA), el Estado hondureño logró mejorar genéticamente la ganadería criolla, sentando las bases para la agroindustria de la carne y de los productos lácteos. Sin embargo, las primeras empacadoras de carne que se crearon en el país, sobre todo las que aparecieron en el litoral norte, fueron controladas por la Tela Railroad Company (Tela RRCo.), la cual también se benefició con una concesión para dedicarse al cultivo de la palma africana y para fortalecer la industria aceitera en el país.

Desarrollo de la Industria Aceitera y Láctea

El cultivo de la palma africana en la zona de San Alejo se encuentra en la base de la compañía Numar S.A., una de las más importantes fábricas de mantecas y aceites vegetales del país. Desde la década de 1920, la Vaccaro Bros. and Co. se había dedicado a la industria aceitera a través de la fábrica de jabón "Atlántida", más conocida como "La Blanquita".

Para apoyar la industria lechera y de productos lácteos, a través del Banco Nacional de Fomento, el Estado hondureño invirtió en la creación de una planta procesadora de leche y productos lácteos que después se privatizó; esta industria es Sula de San Pedro Sula. En los años setenta, el Estado también apoyó la creación de otra planta procesadora de leche y productos lácteos que funcionó bajo el membrete de PLAHSA.

Fomento a Otros Sectores Agrícolas e Industriales

El Banco Nacional de Fomento también invirtió en la construcción de una planta desmotadora de algodón. Lo propio hizo para apoyar a los productores de caña de azúcar. El Estado, en la década de 1960 y principios de la de 1970, impulsó la fundación de grandes ingenios azucareros (como la Azucarera Cantarranas, S.A.).

Otras Iniciativas Estatales

El Estado también llevó a cabo otras acciones importantes:

  • Impulsó el cooperativismo.
  • Fundó la Dirección de Fomento Cooperativo (DIFOCOOP).
  • Apoyó al movimiento sindical.

Continuidad del Modelo y Figuras Relevantes

Un actor político de la época fue Julio Lozano Díaz. En relación con la planificación económica, se destaca la creación del CONSUPLANE (Consejo Superior de Planificación Económica) en 1965.

La Junta Militar de Gobierno, que tomó el poder el 21 de octubre de 1956 tras derrocar a Julio Lozano Díaz, continuó con la aplicación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

Entradas relacionadas: