Honor, Destino y Amor en 'Crónica de una Muerte Anunciada' de Gabriel García Márquez
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Temas Principales en *Crónica de una Muerte Anunciada*
Crónica de una muerte anunciada centra su argumento en un asesinato por honor, el de Santiago Nasar. Este es, sin duda, uno de los temas fundamentales de la obra. Bayardo San Román, al descubrir que su esposa, Ángela Vicario, no es virgen, la devuelve a su casa después de golpearla, y los hermanos planean la venganza del causante de la deshonra, que supuestamente es Santiago Nasar. Los asesinos, al ser interrogados, insisten en su inocencia: “fue un asunto de honor”. De la misma manera, el abogado sustenta la defensa del homicidio basándose también en que el honor debe justificar la acción sangrienta. El autor destaca que la única forma de lavar la deshonra es la venganza sangrienta, idea ya presente en la tradición del teatro clásico español de Lope de Vega o Calderón de la Barca.
El Honor y las Apariencias
Además, en la obra existen otras referencias a la trasnochada idea del honor basada en las apariencias externas: Bayardo conquista a la familia de Ángela con regalos y no se apiada del viudo Xius, a quien le compra la casa. Por otra parte, la madre de Ángela, Pura Vicario, tapa las heridas de su hija y la viste de rojo para que no creyeran que guardaba luto.
La Sociedad y sus Tradiciones
La sociedad recreada por García Márquez, en la que predomina la moral conservadora, los tabúes, la religiosidad y el apego a las tradiciones típicas del ambiente rural en el que se desarrolla la novela, como la costumbre del luto, el cortejo entre los novios (aunque en la novela el noviazgo duró menos de lo habitual, tan solo cuatro meses), la actividad comercial, etc.
La Muerte y la Fatalidad
Otros motivos temáticos son la muerte y la fatalidad del destino trágico de Santiago, y el cúmulo de desgracias que le ocurren. La muerte viene anunciada por una serie de presagios, como el sueño de Nasar, que no es considerado como una premonición fatal por la madre de este, o bien todas las casualidades que impiden la salvación de Santiago. Así, todos los habitantes conocían las intenciones de los Vicario (“nunca hubo una muerte tan anunciada”), puesto que los hermanos habían informado de sus propósitos a todos los que se encontraban. Pero el cúmulo de fatalidades (Nasar sale por la puerta que no solía utilizar, no ven la carta que anuncia su muerte, etc.) rodea al personaje. A propósito del destino se dice en la novela: “La fatalidad nos hace invisibles”. En este sentido, la obra tiene semejanzas con la tragedia clásica, y además la muerte del protagonista se describe como si se tratase de una ceremonia de sacrificio.
El Realismo Mágico y los Contrastes
Esta es una obra de contrastes, rasgo esencial del realismo mágico. Así, en ella conviven las convenciones morales y religiosas con la sexualidad y el vitalismo desaforado. Por ejemplo, existen numerosas situaciones y símbolos que crean un clima de religiosidad y en ocasiones apuntan al carácter sobrenatural de Santiago Nasar. Así, la visita del obispo el día del crimen; los nombres de los personajes, muchos de ellos de resonancias bíblicas (Pedro, Pablo, Santiago, Poncio…). Además, se destaca que Nasar no derramaba sangre, a pesar de todas las cuchilladas recibidas por los agresores.
El Amor y la Pasión
El amor es otro tema que aparece en la obra. La sexualidad está presente en el personaje de María Alejandra Cervantes y en las referencias a las “presas” de Nasar. Asimismo, Ángela con el tiempo se enamora de Bayardo, y le escribe cartas durante diecisiete años hasta que él vuelve. Escribe el autor: “descubrió entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas”.
Conclusión
En definitiva, García Márquez retrata en *Crónica de una muerte anunciada* un mundo situado entre el mito y la realidad, y hace un recorrido por una sociedad con todos sus contrastes, convencionalismos, tradiciones y costumbres, miserias y grandezas.