Hormona del Crecimiento, Insulina y Glucagón: Funciones y Regulación Metabólica
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Hormona del Crecimiento: Funciones y Efectos en el Organismo
La hormona del crecimiento, también conocida como somatotropina, es una hormona peptídica que desempeña un papel crucial en el crecimiento, la reproducción celular y la regeneración de tejidos en el cuerpo humano. Sus principales funciones incluyen:
- Mejora la retención de calcio y la mineralización ósea.
- Estimula la síntesis proteica.
- Incrementa la masa muscular.
- Promueve la lipólisis (descomposición de grasas).
- Reduce el consumo de glucosa por parte del hígado.
- Estimula la gluconeogénesis en el hígado (producción de glucosa a partir de otras moléculas).
- Favorece el crecimiento de todos los órganos, excepto el cerebro.
- Regula la homeostasis del cuerpo.
- Contribuye al mantenimiento y función de los islotes pancreáticos.
- Estimula el sistema inmunitario.
Acción de la Hormona del Crecimiento y las Somatomedinas
La hormona del crecimiento actúa directamente sobre el hígado, estimulando la producción y liberación de somatomedinas. Estas, a su vez, regulan el crecimiento y promueven acciones similares a las de la insulina sobre el músculo y el tejido adiposo. La hormona del crecimiento también tiene una acción directa sobre el crecimiento y la división celular.
Las principales somatomedinas son:
- Somatomedina A
- Somatomedina C
- IGF-1 (Factor de crecimiento insulínico tipo 1)
- IGF-2 (Factor de crecimiento insulínico tipo 2)
- MSA (Activador estimulante de la multiplicación)
Estas somatomedinas favorecen el crecimiento celular, la producción de ADN y la diferenciación de células de origen mesodérmico, como mioblastos, eritroides y condroblastos.
Factores que Influyen en la Secreción de la Hormona del Crecimiento
Factores que aumentan la secreción:
- Hipoglucemia (niveles bajos de glucosa en sangre)
- Ejercicio físico
- Alimentos proteicos
- Aminoácidos
- Estrés
- Glucagón
- Estrógenos
- Andrógenos
Factores que disminuyen la secreción:
- Hiperglucemia (niveles altos de glucosa en sangre)
- Cortisol
- Niveles elevados de la propia hormona del crecimiento
- Ácidos grasos libres
Efectos del ejercicio sobre la hormona del crecimiento:
- Aumenta durante el ejercicio en función de la potencia realizada.
- Si el ejercicio es submáximo, disminuye al finalizar y se recupera el valor basal en aproximadamente una hora, alcanzando su máximo a las 24 horas.
Islotes Pancreáticos y Hormonas Reguladoras del Metabolismo
Los islotes pancreáticos son grupos de células en el páncreas que producen hormonas esenciales para la regulación del metabolismo. Entre estas células se encuentran:
- Células B: Productoras de insulina.
- Células A: Productoras de glucagón.
- Células D: Productoras de somatostatina.
- Células PP: Productoras de polipéptido pancreático.
Insulina: Acciones y Regulación
La insulina es una hormona crucial para la regulación de la glucosa en sangre. Sus acciones se clasifican en:
- Rápidas (segundos): Facilita la entrada de glucosa, aminoácidos y potasio (K+) en las células.
- Intermedias (minutos): Estimula la síntesis proteica, inhibe la proteólisis, promueve la síntesis de triglicéridos y regula el metabolismo del glucógeno.
- Lentas (horas): Aumenta el ARNm que codifica la síntesis de ciertas enzimas.
Glucagón: Funciones y Mecanismos de Acción
El glucagón es una hormona sintetizada por las células alfa del páncreas. Actúa cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos, estimulando:
- Glucogenólisis: Degradación del glucógeno a glucosa.
- Glucógeno fosforilasa y glucógeno sintetasa: Enzimas clave en la degradación del glucógeno.
- Gluconeogénesis: Vía metabólica que produce glucosa a partir de ciertos sustratos de carbono.
- Cetogénesis: Proceso metabólico que produce cuerpos cetónicos para generar energía a partir de ácidos grasos.
Glucocorticoides y su Relación con el Ejercicio
Los glucocorticoides son hormonas que participan en la regulación del metabolismo de los carbohidratos. Sus niveles aumentan con el ejercicio y el entrenamiento, especialmente cuando los depósitos de glucógeno muscular están bajos. Los valores basales se alcanzan en un par de horas. También se incrementan en situaciones de estrés físico y anímico, como en lesiones deportivas. En casos de sobreentrenamiento, se puede observar una menor respuesta al cortisol, pero con niveles basales elevados.