Hormonas Ováricas: Cambios Cíclicos y Regulación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Cambios en los niveles de LH, FSH, estrógenos y progesterona a lo largo del ciclo ovárico

La FSH estimula la maduración folicular, que concluye el día 14 con la ovulación, luego disminuye en concentraciones.

El pico de LH a partir del 9º día favorece la proliferación del endometrio y la liberación de testosterona (que, como la FSH ha activado a la aromatasa, se transformará en estradiol).

Los picos de FSH y LH son los que rompen el folículo y favorecen la formación del cuerpo lúteo. Es este quien comienza a producir la progesterona y a donde se traslada la producción de estrógenos.

Como el estradiol se producía en el folículo (en las células tecales en forma de testosterona) y este se ha roto, su producción baja. Después pasa a producirse en el cuerpo lúteo.

La progesterona transforma el endometrio proliferativo en secretor, preparándolo para la nidación.

Si no hay fecundación, el endometrio se descama por la reducción de los niveles de progesterona y estrógenos debido a la destrucción del cuerpo lúteo.

Si hay fecundación, el cuerpo lúteo no se degrada y sigue produciendo progesterona y estrógenos hasta que, en el 3º mes de gestación, los comienza a producir la placenta.

En esta 2ª parte del ciclo, los niveles altos de estrógenos ejercen *feedback* negativo sobre FSH y LH, limitando la maduración de otros folículos.

Regulación ovárica

LHRH estimula a FSH y LH.

FSH se produce en las células granulosas y estimula la maduración folicular y a la aromatasa que se transforma en estradiol.

La LH se sintetiza en las células tecales y va a producir androstenediona y testosterona que pasará a estradiol que tras la ovulación pasa a producirse en el cuerpo lúteo.

El estradiol retroinhibe a FSH y tiene efectos en el aumento de tamaño de mamas y útero, cornificación del epitelio vaginal, distribución de la grasa y osificación de los cartílagos de conjunción.

La progesterona la fabrica el cuerpo lúteo y prepara el epitelio uterino para la nidación. En un máximo de 5-6 días tras la fecundación y nidación se empieza a liberar HCG, que como es similar a la LH, mantiene el cuerpo lúteo (de menstrual a gravídico).

Actuación de los anticonceptivos

  1. Si están elevados los niveles de estrógenos y progesterona no se secreta FSH y no hay crecimiento folicular.
  2. La acción conjunta de estrógenos y progesterona impide que se forme el pico ovulatorio de LH y FSH; si hay crecimiento folicular, no hay ovulación.
  3. Estrógenos y progesterona hacen que el endometrio crezca menos y haya menos dolores menstruales porque se liberan menos prostaglandinas.
  4. El cuello del útero está tapado por moco cervical. Aumenta el volumen filante por estrógenos. La progesterona hace que el moco sea espeso y, por lo tanto, más difícil de atravesar por espermatozoides.

Entradas relacionadas: