Hormonas: Tipos, Funciones y su Impacto en el Organismo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Hormonas Clave y sus Funciones
- Pregnenolona: Segregada principalmente por las glándulas suprarrenales, desempeña un papel crucial en las funciones cerebrales, especialmente en la memoria, el pensamiento y el estado de alerta.
- Dehidroepiandrosterona (DHEA): Producida por la corteza de las glándulas suprarrenales. En los hombres, estas glándulas producen alrededor de 30 mg de DHEA al día, mientras que en las mujeres la cantidad es aproximadamente la mitad. Los niveles de DHEA varían con la edad, alcanzando su punto máximo alrededor de los 20 años. Esta hormona contribuye a fortalecer el sistema inmunológico y a incrementar el deseo y la actividad sexual.
- Melatonina: Segregada por la glándula pineal, ubicada en el cerebro. Interviene en funciones importantes como la regulación de los ciclos circadianos (sueño-vigilia), la adaptación a las estaciones, la estimulación de la actividad inmunológica y la prevención de enfermedades cardíacas y degenerativas. También protege contra los efectos negativos del estrés.
- Somatotrofina (Hormona del Crecimiento): Secretada por la adenohipófisis. Promueve el crecimiento de todos los tejidos del organismo que son capaces de crecer. Aumenta el volumen de las células y favorece su reproducción.
Clasificación de las Hormonas
Las hormonas se clasifican en tres grupos principales según su estructura química:
- Hormonas peptídicas y proteicas.
- Hormonas esteroideas.
- Hormonas relacionadas con aminoácidos.
En vertebrados, la clasificación incluye:
- Aminas
- Prostaglandinas
- Esteroides
- Péptidos
- Proteínas
Las glándulas endocrinas son las encargadas de producir las hormonas.
Hormonas de la Obesidad
Son estructuras lipídicas derivadas del ciclopentanoperhidrofenantreno. Se sintetizan a partir de la transformación del colesterol. Este proceso implica modificaciones en el citoplasma y el núcleo celular, mediadas por enzimas y cofactores importantes como el citocromo.
Relación Hipotálamo-Hipófisis
El hipotálamo y la hipófisis están estrechamente relacionados. El hipotálamo distribuye los impulsos nerviosos. En la hipófisis, las neuronas hipotalámicas no tienen contacto directo con sus células efectoras. Las señales pasan a la sangre y llegan a la adenohipófisis a través de una red capilar que conecta el hipotálamo y la hipófisis anterior.
Funciones Controladas por las Hormonas
- Reproducción.
- Crecimiento y desarrollo.
- Actividades de órganos complejos.
- Características sexuales.
- Niveles de líquidos, sal y azúcar en la sangre.
- Uso y almacenamiento de energía.
Regulación Hormonal
La regulación hormonal es un proceso complejo que involucra:
- Heterogeneidad de las hormonas.
- Regulación "hacia arriba" y "hacia abajo" de los receptores.
- Regulación de la adenilciclasa.
Mutaciones y su Impacto
Una mutación es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo. Esta alteración puede producir un cambio en las características del organismo, que se presenta de forma súbita y espontánea, y que puede ser transmitida o heredada a la descendencia.
Tipos de Mutaciones
- Mutación Somática: Afecta a las células somáticas del individuo, dando lugar a individuos "mosaico" con dos líneas celulares diferentes con distinto genotipo. Si una célula con mutación somática da origen a otras células por divisiones mitóticas, se puede generar un clon celular mutado.
- Mutaciones Hereditarias: Afectan a las células germinales y se transmiten a la descendencia.
- Mutaciones Letales: Afectan la supervivencia de los individuos, causando la muerte antes de alcanzar la madurez sexual.
- Mutaciones Deletéreas: No causan la muerte, pero reducen la capacidad de supervivencia o reproducción.
- Mutación Condicional: Solo presentan el fenotipo mutante bajo ciertas condiciones ambientales. Por ejemplo, la mosca *Curly* muestra su fenotipo mutante por debajo de los 18°C.
- Mutaciones Bioquímicas o Nutritivas: Generan una pérdida o cambio en alguna función bioquímica, como la actividad de una enzima. Se detectan porque el organismo mutado no puede crecer o proliferar en un medio de cultivo estándar.
- Mutaciones de Pérdida de Función: Impiden que la función del gen se lleve a cabo correctamente, lo que resulta en la desaparición de alguna función del organismo. Suelen ser recesivas. Un ejemplo es la mutación del gen *HTPH2*, que afecta la producción de serotonina en el cerebro.