La Huella Ecológica de la Humanidad: Eras de Transformación Ambiental

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Humanidad y Medio Ambiente: Un Recorrido Histórico

Nuestra especie, Homo sapiens, tiene aproximadamente unos 150.000 años de existencia. Partiendo de un grupo africano que se estima podría ser de unos 100.000 a 10.000 individuos, hemos llegado a ser una especie con 6.300 millones de individuos. Su impacto sobre el medio ambiente ha ido variando con el transcurso de los años, y en la actualidad, su comportamiento como especie dominante está sometiendo a la Tierra a una de las crisis ambientales más importantes de su historia.

Fases de la Historia Ecológica Humana

La historia ecológica de nuestra especie se puede dividir en tres fases principales:

1. Fase de Recolectores-Cazadores

En esta fase, la humanidad estaría formada por numerosas especies de homínidos, en las que el tronco evolutivo común debió ser Australopithecus afarensis. A partir de esta especie surgieron numerosas especies del género Homo: Habilis, Ergaster, entre otras. Hace unos 20.000 años, la desaparición del Neandertal motivó que la única especie humana superviviente fuese la nuestra. Sus características le permitieron colonizar todos los continentes.

Como especie, estamos diseñados para vivir como cazadores y recolectores; su única fuente de energía era la metabólica, procedente de la energía solar almacenada en los alimentos. Esto les permitía obtener refugio, calentarse y protegerse. Los impactos sobre el medio ambiente serían poco importantes y localizados, si bien es posible que sean los responsables de la extinción de especies pertenecientes a la megafauna del Cuaternario.

2. Fase de Agricultores-Ganaderos

Hace unos 12.000 años en Eurasia y unos 10.000 en América, diversos grupos humanos comenzaron la domesticación de plantas y animales, en lo que se ha denominado la Revolución Agrícola. Esta fase trajo consigo la sedentarización de los grupos humanos hasta ahora nómadas, surgiendo las primeras ciudades. En esta fase también el uso de los metales permitió la elaboración de herramientas agrícolas que, junto a nuevos sistemas de regadío, produjeron un aumento en la producción de alimento. Se produjo la especialización laboral, el uso del dinero, etc.

La energía que se utilizaba era la metabólica humana y animal, la liberada por la biomasa del fuego, el viento y la energía hidráulica (molinos).

Impactos Ambientales en la Fase Agrícola

Los impactos sobre el medio ambiente empiezan en esta fase a ser más importantes. Aparecen los paisajes antrópicos, caracterizados por:

  • Tala de árboles para obtener tierras de cultivo y pastoreo, e incluso para construir embarcaciones.
  • Aparición de monocultivos que sustituyen a numerosas especies silvestres.
  • Pérdidas de suelo y desertificación.

Estos cambios se consideran locales o regionales y, aunque son importantes, no tuvieron efectos de los que la Tierra no se pudiera recuperar.

3. Fase Industrial: La Sociedad de Alta Energía

Hace 200 años, la presión sobre los recursos naturales se hizo tan intensa a causa del aumento poblacional que en algunas zonas del norte de Europa comenzó una nueva fase ecológica: la Fase Industrial o Sociedad de Alta Energía. El desarrollo tecnológico permitió poner a disposición de la población enormes recursos energéticos. Con la invención de la máquina de vapor en 1712, se consumieron enormes cantidades de energía, primero en forma de madera, posteriormente en forma de carbón y finalmente como petróleo y gas natural.

Este hecho hizo que la fabricación de bienes de consumo se incrementara más allá de la demanda, acelerando de forma notable el bucle de retroalimentación positiva producción-consumo. Ligado a todo lo anterior, se produjo un importante aumento poblacional que conlleva a su vez una mayor complejidad de los sistemas económicos, sociales y políticos.

Impactos Ambientales en la Fase Industrial

La presión de estos sistemas antrópicos produce la sobreexplotación de los recursos y el aumento en el volumen y los tipos de impactos, tales como:

  • Contaminación del agua y aire.
  • Disminución de la biodiversidad.
  • Alteración de ciclos biogeoquímicos.
  • Desertificación.

La Época Tecnológica y la Crisis Ambiental Actual

El último periodo de tiempo de esta fase industrial se ha denominado también Época Tecnológica, que se caracteriza por una crisis ambiental severa producida por el aumento de población y un incremento acelerado del bucle de retroalimentación positivo producción-consumo. La incertidumbre sobre el futuro del medio ambiente, de la humanidad como especie y de la Tierra en su conjunto nos lleva a la necesidad de tomar iniciativas que solucionen o mitiguen los problemas ambientales que tarde o temprano comprometerán nuestro futuro.

Entradas relacionadas: