La Huella Española: Configuración Territorial y Urbanismo en la Argentina Colonial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Conquista y Colonización Española: Origen de la Organización Territorial Argentina

¿Cómo estaba organizado el territorio argentino antes de la llegada de los conquistadores?

Algunos rasgos fundamentales de la organización territorial argentina ya estaban implícitos con la Conquista y Colonización Española. Las redes de ciudades, los principales corredores de circulación, las oposiciones entre el litoral y el interior, y la ocupación del espacio apoyada por la fundación de ciudades, fueron características que se gestaron en esta etapa inicial.

Cuando los españoles llegaron al territorio que hoy conocemos como Argentina, este ya estaba ocupado por diversos grupos indígenas, diferenciados por sus pautas culturales y sus modalidades de asentamiento y organización del espacio.

Pueblos Originarios del Noroeste Argentino

Los grupos del noroeste poseían una cultura material más avanzada, estando bajo la influencia directa del Imperio Incaico.

Estos pueblos tenían un complejo sistema de circulación que se dividía hacia ambos lados de la cordillera, conectando lo que luego sería parte de Chile y Perú.

Practicaban la agricultura, logrando importantes obras de ingeniería como andenes o terrazas de cultivo y acequias.

Vivían en pequeños poblados asentados, muchos de ellos con instalaciones defensivas.

Otros Grupos Indígenas del Territorio

Los demás grupos indígenas, menos densos demográficamente, vivían prácticamente de la caza, la pesca y la recolección.

A diferencia de los grupos del noroeste, estos no vivían en asentamientos permanentes, sino que se desplazaban constantemente.

Su circulación estaba asociada a la naturaleza, principalmente a la disponibilidad de aguadas y al desplazamiento de los animales. Algunos grupos, como los guaraníes, practicaban la agricultura como complemento a la caza y la pesca.

La Fundación de Ciudades Españolas: Propósito y Reglas

¿Qué se entendía por la creación de ciudades?

Las ciudades fueron implantadas estratégicamente, atendiendo a las condiciones del sitio, a la presencia de grupos indígenas y a la relación con la incipiente red urbana que se iba creando en el continente. Cada ciudad tenía, por lo tanto, una zona de influencia y constituía un punto clave en el largo y angosto camino de tierras conquistadas.

¿Cuáles eran las reglas para su fundación?

Las reglas para la fundación de ciudades estaban estrictamente pautadas por las Leyes de Indias: el trazado debía ser en damero (cuadrícula) y con una plaza central, destinada a transformarse en el núcleo cívico y administrativo de la ciudad.

¿Qué importancia tuvo la existencia de pueblos originarios?

La existencia de pueblos originarios que podían ser encomendados fue uno de los factores clave que orientó la localización de las ciudades, asegurando mano de obra y tributos para los colonizadores.

Buenos Aires y el Virreinato del Río de la Plata: Transformación Geopolítica

¿Qué situación vivió Buenos Aires antes y después de la creación del Virreinato del Río de la Plata?

Antes de la creación del Virreinato, Buenos Aires, a pesar de tener una posición geográfica ventajosa con respecto a Lima para el comercio directo con España, no estaba autorizada a comerciar libremente, excepto para un reducido número de productos como cereales, vinos y harinas.

En ese período, el área de mayor desarrollo relativo era la del Noroeste del actual territorio argentino, mientras que el litoral era un área secundaria, aunque ya presentaba potencialidades derivadas de su posición estratégica para las comunicaciones externas. Por este motivo, el contrabando en Buenos Aires fue muy importante: salía plata para Europa y entraban esclavos para las minas de Potosí y manufacturas importadas para el interior y el Alto Perú.

A fines del siglo XVIII, una serie de medidas económicas y políticas impulsaron una fuerte reorientación de la economía rioplatense hacia el Atlántico.

La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, con sede en Buenos Aires, incorporó bajo una misma unidad política los actuales territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Esta circunstancia, unida a la liberación del comercio para Buenos Aires, transformó a esta ciudad y su circuito comercial en los motores de la nueva organización económica regional. Los productos del interior y la plata potosina se dirigieron entonces hacia Buenos Aires, que intermediaba con el exterior, recibía a su vez mercaderías importadas y las distribuía hacia las demás regiones. Las ciudades reorientaron su producción en función de este nuevo esquema económico-espacial.

Entradas relacionadas: