La Huella Neoclásica: Arquitectos y Edificios Emblemáticos en Europa y España

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Arquitectura Neoclásica: Manifestaciones en Europa y España

Francia: Entre Clasicismo y Funcionalidad

En Francia, durante el Neoclasicismo, coexistieron dos concepciones arquitectónicas distintas. Por un lado, una corriente que imitaba el clasicismo grecorromano, utilizada para simbolizar el poder y la grandeza. Por otro, una arquitectura más funcional y regenerativa, representada por los denominados “arquitectos revolucionarios”.

Entre sus figuras más destacadas se encuentra Jacques-Germain Soufflot. Su obra maestra es la iglesia de Santa Genoveva (París), posteriormente convertida en el Panteón de Hombres Ilustres. Este edificio, inspirado en San Pedro de Roma y San Pablo de Londres, fue elogiado por el abate Marc-Antoine Laugier como un ejemplo de "arquitectura perfecta". Se caracteriza por su planta de cruz griega, sobre la cual se erige una imponente cúpula rodeada de columnas, y un frontón triangular en la fachada decorado con relieves. Otro arquitecto relevante en este periodo fue Pierre-Alexandre Vignon, autor de la Iglesia de la Madeleine en París.

Alemania: La Impronta Neoclásica

El edificio más emblemático de la arquitectura neoclásica alemana es la Puerta de Brandeburgo en Berlín, diseñada por Carl Gotthard Langhans. Langhans fue un arquitecto que, antes de consolidar su carrera en Alemania, viajó y estudió la arquitectura de otros países europeos.

Inglaterra y Estados Unidos: El Resurgir del Espíritu Griego

El Neoclasicismo encontró un terreno fértil en Inglaterra, en parte debido al menor arraigo del Barroco en este país. Una figura clave fue Sir Robert Smirke, reconocido por su habilidad para revivir el espíritu de la arquitectura griega. Smirke viajó extensamente por Italia y Grecia, documentando con dibujos los edificios clásicos que encontraba. Sus obras maestras incluyen el Museo Británico en Londres, con su icónica columnata jónica que le otorga una notable elegancia, y la Oficina Central de Correos, también en la capital inglesa.

España: Evolución del Barroco al Neoclasicismo Puro

En España, la transición hacia el Neoclasicismo y su posterior consolidación se observa en la obra de varios arquitectos notables:

  • Francesco Sabatini: De origen italiano, Sabatini llegó a España acompañando al rey Carlos III, para quien ya había trabajado en la corte de Nápoles. Aunque su formación inicial fue barroca, su estilo evolucionó progresivamente hacia el clasicismo. Participó en la construcción del Palacio Real de Madrid e inició el proyecto de la Puerta de Alcalá, obra en la que todavía se perciben reminiscencias barrocas, especialmente en el tratamiento de luces y sombras.

  • Ventura Rodríguez: Al igual que Sabatini, intervino en el Palacio Real de Madrid. En muchas de sus obras tempranas persisten elementos barrocos, influenciados por el barroco romano de Borromini, como se puede apreciar en la planta de la iglesia de San Marcos en Madrid. Sin embargo, su estilo se fue depurando hacia un neoclasicismo más definido, visible en obras como la fachada de la Catedral de Pamplona.

  • Juan de Villanueva: Considerado el arquitecto neoclásico español más importante. Entre sus edificios más significativos se encuentran la Casita del Príncipe del Prado y las Casitas de Arriba y de Abajo en El Escorial. Sus dos creaciones más célebres y representativas del neoclasicismo español son el edificio que hoy alberga el Museo Nacional del Prado (conocido como Edificio Villanueva) y el Real Observatorio Astronómico de Madrid.

Entradas relacionadas: