El Humanismo: Antropocentrismo, Razón y Pasiones en la Modernidad

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Humanismo: Un Movimiento Clave del Renacimiento

Durante el Renacimiento surgió en Europa un movimiento cultural, filosófico y pedagógico conocido como el humanismo. Sus principales características son:

  • La recuperación del ideal clásico griego y romano.
  • El antropocentrismo: el ser humano, a pesar de perder la posición central en el cosmos, se convierte en el centro de interés.

Preocupaciones Humanas en la Modernidad

Los enfoques y preocupaciones del ser humano se multiplican en la modernidad. A continuación, se detallan algunas de ellas:

La Razón según Descartes

Para Descartes, en el hombre se distinguen dos realidades de naturaleza diferente: el alma y el cuerpo, defendiendo así una concepción dualista. El cuerpo es de naturaleza material y su funcionamiento se asemejaría al de una máquina; todos sus movimientos y fenómenos fisiológicos se deberían a impulsos producidos por líquidos denominados espíritus animales. El alma, por otro lado, es de naturaleza espiritual y su atributo sería el pensamiento (res cogitans), es decir, un objeto pensante. La racionalidad se erige como el fundamento de los humanos. El dualismo cartesiano postula que el cuerpo y el alma son independientes entre sí, aunque admite que entre ambas realidades se produce una comunicación.

Las Pasiones según David Hume

David Hume afirmó que las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y la dimensión irracional del ser humano. Las emociones, sean cuales sean, son alteraciones repentinas del ánimo caracterizadas por su intensidad y por el hecho de ser pasajeras; son reacciones ante un elemento externo. Las pasiones engloban todos los aspectos irracionales que influyen en el ser humano, definiéndose como un tipo de emociones más prolongadas que han sido intelectualizadas.

La Vida en Comunidad: Rousseau y Locke

Filósofos como Rousseau o John Locke plantearon que la vida social era lo que definía al ser humano y se preocuparon por reflexionar sobre cómo se habían originado las sociedades humanas. Las concepciones de estos filósofos reputan un mismo esquema basado en un pacto. Postulan que los humanos vivían en un estado de naturaleza desorganizado, es decir, previo a la sociedad, y llegó un momento en que surgieron problemas que hicieron este estado inviable. Para Rousseau, la causa era la violencia; para Locke, la aparición de la propiedad privada.

Entradas relacionadas: