Humanismo y Lírica Renacentista Española: El Legado de Garcilaso de la Vega
Enviado por jona y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Humanismo: Origen y Características Clave
El Humanismo es una corriente cultural e ideológica que surge en Italia a finales del siglo XV. Sus principales características son:
- Surge una concepción antropocéntrica de la vida.
- Se valora lo terrenal y el carpe diem.
- Importancia a la razón como instrumento para comprender el mundo.
- Interés por conocer la naturaleza y buscar un equilibrio natural.
- La cultura grecorromana es objeto de estudio y fuente de inspiración.
- Se impone el ideal del cortesano.
La Lírica en el Siglo XVI: Renovación y Formas Italianas
El siglo XVI vivirá la renovación de la lírica castellana gracias a la incorporación de las formas italianas.
Novedades en la Lírica Renacentista
Métrica
- Uso del endecasílabo y el heptasílabo como versos preferentes.
- Uso del soneto como estrofa predominante.
Temas
- El amor es el tema principal de las composiciones.
- La naturaleza es el escenario idealizado.
- La mitología clásica como fuente de inspiración.
Garcilaso de la Vega: Poeta del Amor y la Naturaleza
Las obras de Garcilaso de la Vega se recogen en un cancionero que representa todo el proceso de su amor hacia Isabel Freire. Sus poemas narran distintos momentos de su trayectoria amorosa y unen el saber y la erudición propios de un poeta cultivado con el sentimiento auténtico de un hombre enamorado.
Temas y Estilo de Garcilaso
El tema central es el amor por Isabel Freire, la naturaleza y la mitología. El tono es melancólico y doloroso. La naturaleza está poéticamente idealizada, es apacible y armoniosa. La mitología se emplea como motivo estético y, en otras ocasiones, como expresión y proyección de los sentimientos. El estilo es sencillo y alejado de toda retórica.
Las Églogas de Garcilaso: Diálogos Pastoriles y Amorosos
La égloga es un género de moda en el Renacimiento en el que unos pastores dialogan sobre sus penas de amor en un espacio que representa el locus amoenus.
Églogas de Garcilaso
Égloga I
Es compuesta en estancias. Sus protagonistas son los pastores Salicio y Nemoroso. El primero lamenta los desdenes de su amada Galatea, y el segundo expresa su dolor por la muerte de Elisa. Los dos pastores parecen representar distintos estados de ánimo del propio Garcilaso.
Égloga II
Se mezcla el tema amoroso con el elogio del Duque de Alba.
Égloga III
En un paisaje del río Tajo, cuatro ninfas tejen historias de amor, de las cuales tres son relatos mitológicos y la cuarta representa el amor de Garcilaso e Isabel.