Humanismo y Poesía Renacentista: Petrarca y la Influencia Italiana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Petrarca y el Humanismo

Francesco Petrarca es el poeta italiano del siglo XIV que encarna como ningún otro los caracteres y los ideales del Humanismo.

Los Triunfos de Petrarca

Es un poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes o capítulos de extensión muy desigual. Estos capítulos tratan temas relacionados con los triunfos del amor, del pudor, de la muerte, de la fama, del tiempo y de la eternidad.

La Poesía en el Renacimiento Español

La Poesía Tradicional Española

La renovación de la lírica renacentista no supone el olvido de la poesía medieval castellana. Ya en el siglo XV existía una poesía culta y una poesía popular. Buena muestra de la primera es la poesía cortesana y de cancionero, que utilizaba principalmente el octosílabo. La poesía popular se manifiesta en los romances.

En el siglo XVI continúan ambos tipos de poesía. La poesía culta tiene incluso gran difusión gracias al Cancionero General, en el que abundan las composiciones de amor cortés y de tradición trovadoresca y cancioneril. La lírica popular sigue su andadura a lo largo de todo el siglo, en el que los romances alcanzan gran fortuna en su segunda mitad.

Poesía Italianizante

Va a ser otro tipo de poesía culta y más innovadora la que acabe dominando en el siglo XVI y marque el resurgir poético en la literatura española: la poesía italianizante.

Características de la Poesía Italianizante

La influencia de la poesía italiana supone, en primer lugar, una compleja y profunda renovación métrica en la poesía española. La mayor innovación fue el endecasílabo, que arraiga ya para siempre en nuestra lengua, en la que además se va a combinar armónicamente con el heptasílabo. Entran también en nuestra poesía diferentes estrofas:

  • Sonetos
  • Tercetos
  • Estancias
  • Silvas
  • Liras

La influencia italiana no solo afecta a los aspectos métricos, sino también a los temas y a las actitudes poéticas:

  • Idealización de la amada y expresión del amor.
  • Desarrollo intenso de los temas bucólicos y pastoriles, en los que el poeta expresa a menudo su sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada y con abundantes referencias mitológicas.
  • Proyección en los versos del yo lírico del poeta y creador.

El Humanismo

Orígenes del Humanismo

Varios factores contribuyeron al surgimiento del Humanismo:

  • La burguesía adquiere una importancia capital. Se dedica a actividades artesanales o comerciales que permiten a los ciudadanos liberarse de la servidumbre feudal.
  • La prosperidad económica genera una visión optimista ante la vida.
  • Los intelectuales descubren a los clásicos griegos y latinos y pretenden imitarlos en temas, formas y actitudes.
  • En Italia destacan cinco estados ricos (Florencia, Venecia, Milán, los estados pontificios y Nápoles), que actúan como mecenas de los artistas.
  • La cultura italiana del siglo XV heredó la obra monumental de tres grandes géneros literarios: Dante, Petrarca y Boccaccio.
  • El descubrimiento de la imprenta. Permitió la difusión rápida y generalizada de nuevas corrientes.

Definición de Humanismo

Fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo su origen en Italia en el siglo XIV. Gracias a figuras como Petrarca, se extendió por toda Europa a lo largo de los siglos XV y XVI, llegando a España en el siglo XVI.

Características del Humanismo

Las principales características del Humanismo son:

  • Se conocen y estudian las lenguas y literaturas clásicas: griega y latina. Este afán afectó al estudio de las Sagradas Escrituras.
  • Se imitan los modelos clásicos, que sirvieron como patrones lingüísticos, literarios, pictóricos, arquitectónicos, escultóricos, históricos, etc.
  • Se interesa por todo lo que atañe al ser humano y a su dignidad. Este antropocentrismo contrasta con el geocentrismo medieval.
  • El racionalismo y el individualismo serán dos aspectos de una época en la que el hombre es el centro de la nueva escala de valores.
  • La literatura y todas las demás artes constituyen un canto abierto a la vida, a la belleza, al amor y a la felicidad.
  • Se aprecia una mayor preocupación por las lenguas vulgares.

Entradas relacionadas: