Humanismo y Poesía del Renacimiento Español: Claves y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Humanismo Renacentista

El Humanismo fue el movimiento cultural característico del Renacimiento. Nació en Italia y, desde allí, se propagó al resto de Europa. Presenta las siguientes características:

  • Optimismo: Es una época esencialmente optimista en la que se piensa que el ser humano puede dominar el universo con sus conocimientos y capacidades.
  • Nuevo concepto de la belleza: La belleza se basa en la armonía, la serenidad, la contención y el equilibrio, inspirándose en los modelos clásicos grecolatinos.
  • Religiosidad: Se caracteriza por desarrollar una religiosidad interior basada en la pureza de las costumbres, dejando en un segundo plano los ritos externos.
  • Antropocentrismo y Razón: Se exalta al ser humano y se confía en la capacidad del razonamiento humano para comprender el mundo.

Temas y Tópicos de la Poesía Renacentista Española

La lírica renacentista explora diversos temas y recupera tópicos clásicos:

  • Amor: La mujer se idealiza como reflejo de la belleza divina (neoplatonismo). También se profundiza en los sentimientos, llegando a un fino análisis de los estados de ánimo, y se descubre la belleza del cuerpo humano.
  • Mitología: Los personajes y relatos mitológicos grecolatinos se convierten en fuente de inspiración y motivo recurrente para los poetas.
  • Naturaleza: Aparecerá como reflejo de la belleza divina y como marco idealizado (locus amoenus) para encuentros amorosos o la reflexión del poeta.
  • Alabanza de la vida sencilla: El campo y la aldea se presentan como un refugio de paz y autenticidad frente a las complicaciones de la vida en la ciudad y en la Corte. Los tópicos asociados son Aurea mediocritas (la feliz mediocridad) y Beatus ille (feliz aquel que se retira al campo).
  • Fugacidad de la vida: Se reflexiona sobre el paso del tiempo y se insta a aprovechar la juventud y el momento presente (tópico del Carpe diem).

Obra de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536) es el perfecto ejemplo de poeta-soldado renacentista. Introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas en la poesía castellana. Compuso tres églogas durante su estancia en Nápoles. En ellas, los pastores exponen sus quejas amorosas en una naturaleza idealizada (locus amoenus).

  • Égloga I: Dos pastores, Salicio y Nemoroso, exponen sus quejas. Salicio lamenta el rechazo de su amada Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa.
  • Égloga II: Más extensa y compleja, narra el amor no correspondido del pastor Albanio por la pastora Camila. Albanio intenta suicidarse, pero su amigo Nemoroso se lo impide. Incluye también elementos épicos y laudatorios.
  • Égloga III: Describe un paisaje idealizado junto al río Tajo, donde cuatro ninfas bordan en ricas telas escenas mitológicas de amores trágicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis) y la historia de la muerte de Elisa (conectando con la Égloga I).

Obra de Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527-1591), agustino y catedrático, representa la fusión del humanismo cristiano y la tradición clásica. Nunca publicó sus versos en vida; fueron publicados póstumamente por Quevedo en 1631. Su producción poética, aunque no muy extensa, es de gran perfección formal.

Su poesía, de aparente sencillez, posee un estilo muy elaborado (selección léxica, hipérbaton suave, epítetos) y recurre frecuentemente a figuras retóricas. Sus poemas suelen adoptar un tono conversacional, dirigiéndose a una segunda persona (un amigo, la propia alma).

Los temas principales de su obra son:

  • La búsqueda de paz espiritual y armonía.
  • La naturaleza como reflejo de la perfección divina.
  • La añoranza del campo y la vida retirada (tópico del Beatus ille, como en su famosa "Oda a la vida retirada").
  • El gusto por la noche estrellada (vista como símbolo del orden cósmico) y la armonía universal (expresada a menudo a través de la música).

Obra de San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591), carmelita descalzo y místico, es una de las cumbres de la poesía española. Escribía principalmente para sí mismo y para sus compañeros de la orden carmelita, con motivaciones fundamentalmente religiosas y místicas, más que puramente artísticas. Su obra poética es breve pero de una intensidad y belleza extraordinarias.

Utiliza símbolos y alegorías para expresar la experiencia inefable de la unión del alma con Dios.

  • Noche oscura del alma: Este poema describe simbólicamente el proceso del alma (la 'amada') en su camino hacia la unión con Dios (el 'Amado'), utilizando la metáfora de un encuentro amoroso secreto y nocturno. El alma sale 'a oscuras y segura' superando las dificultades (la 'noche') para encontrarse con Dios.
  • Otras obras importantes son el Cántico espiritual (inspirado en el Cantar de los Cantares bíblico) y Llama de amor viva.

Entradas relacionadas: