El Humanismo Renacentista y la Prosa Innovadora de Boccaccio
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El Humanismo: Ruptura con lo Medieval
El Humanismo, término más nítido para esta época, se presenta como una ruptura con lo medieval. Es un espejo de la cultura clásica, el resurgir de los clásicos. Se pone como modelo lo grecorromano; se desarrolla uno de los temas más característicos, que es la mitología.
Un humanista debe ser un amante del saber. Los humanistas tendían a un afán por el conocimiento, un entusiasmo por la libertad (esta sin ostentación, sabiendo que es efímera).
Grandes Humanistas
- Petrarca
- Erasmo de Róterdam
- Juan Luis Vives
Con el desarrollo del humanismo, se termina el sistema educativo medieval y se implantan en las universidades los studia humanitatis. La base del humanismo europeo, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, fue el estudio histórico del mundo clásico. El mundo se explicará por medio de la razón.
Giovanni Boccaccio y su Prosa
Formación e Influencias
A diferencia de otros humanistas, Giovanni Boccaccio no tuvo una formación tan rigurosa en sus inicios. Intentó construir un proyecto laico y transportar su ideología a la literatura.
Su paso por Nápoles influyó notablemente en su obra y disfrute de la vida. La ciudad estaba abierta a las civilizaciones griega y oriental; Francia fue pionera en costumbres y gustos literarios (lo que también influyó); rechazó el ambiente florentino (inicialmente). Fue amigo de Petrarca y estudió a Dante.
El Decamerón: Estructura y Temas
Su obra más importante es el Decamerón (Colección de cien cuentos, narrados durante diez jornadas por diez jóvenes que se refugian de la peste negra en una villa, contando cada uno un cuento por día). En esta obra se observa un marcado realismo de la época.
En cuanto a la estructura narrativa, se distingue:
- La voz del autor dirigiéndose a los lectores.
- El marco narrativo de los diez jóvenes.
- El cuento en sí.
Su narrativa se adecuó a una nueva sociedad: la de los comerciantes ricos que podían disfrutar de la vida.
Todas las narraciones tratan dos temas importantes: el culto a la inteligencia y el culto al amor.
Realismo y Lenguaje en el Decamerón
En el Decamerón encontramos un realismo palpable y un nítido adiós al espíritu medieval. Una característica destacada es el enriquecimiento literario de su obra con frecuentes latinismos, helenismos, galicismos y provenzalismos. Esto confiere a la obra una notable actualidad en muchos aspectos.
Otras Obras de Boccaccio
Otras obras de Boccaccio incluyen el relato El Corbaccio (donde la mujer es descrita con realismo humanístico). (Nota: No confundir con El Corbacho o Arcipreste de Talavera, obra de Alfonso Martínez de Toledo en la literatura española).
Otras obras importantes son la fábula en prosa Ninfale fiesolano, considerada precursora de la novela pastoril, y la novela bizantina El Filócolo. La inspiración para El Filócolo (o quizás su experiencia en Nápoles) parece estar relacionada con una dama napolitana de la que se enamoró en una iglesia; fue correspondido, pero ella lo traicionó con otro hombre, lo que le provocó un hondo sentimiento.
Influencia en la Literatura Europea
El influjo de Boccaccio en la narrativa europea se manifiesta, por ejemplo, en los Cuentos de Canterbury de Chaucer, una colección de veintiséis relatos donde el autor también aparece como narrador, ofreciendo una visión de su mundo.