Humanismo Renacentista y Racionalismo: El Ser Humano en la Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

El Ser Humano en la Modernidad

En la modernidad, el ser humano dejó de ser simplemente un ser más entre otros. El centro de atención se desplazó hacia la sociedad y el ser humano pasó a ser un ciudadano. El interés filosófico, que antes giraba en torno a Dios, concibió al ser humano como criatura divina.

1. El Humanismo Renacentista

El humanismo fue un movimiento cultural característico del Renacimiento. Gracias a él, se produjo una renovación del pensamiento mediante la recuperación de los autores clásicos. Sus características principales fueron:

  • Antropocentrismo: El ser humano se constituye en el principal centro de interés de la reflexión filosófica.
  • Confianza en las capacidades humanas: Se reivindica el valor y la dignidad del ser humano como ser capaz de diseñar y ordenar su propia existencia de forma independiente.
  • Individualismo: Se valora la capacidad creativa, la originalidad y se estimula la expresión de la subjetividad a través de la manifestación de las propias opiniones y emociones.

2. El Racionalismo

Junto con el humanismo, el otro fenómeno cultural que se produjo durante el Renacimiento fue el nacimiento de la ciencia moderna. Los filósofos pusieron todo su empeño en averiguar las causas que habían hecho posible este gran avance, de modo que surgieron el racionalismo y el empirismo.

Para los racionalistas, la clave se encontraba en el correcto uso de la razón. Para los empiristas, lo fundamental era no traspasar los límites de la experiencia. El reconocimiento de la importancia de la razón llevó a Descartes, uno de los principales pensadores racionalistas, a concebir al ser humano como un compuesto de dos realidades heterogéneas: el alma y el cuerpo.

El ser humano individual no es una sustancia única, sino un compuesto de cuerpo, que es una máquina sometida a leyes mecánicas completamente distintas, y el alma, que es pensamiento que se despliega de forma autónoma e independiente.

El Problema Resuelto y el Problema Planteado

  • El problema resuelto: El único modo de explicar la dualidad entre el cuerpo y la mente es admitiendo la existencia de dos ámbitos claramente diferenciados: uno material y otro espiritual.
  • El problema planteado: La necesidad de buscar una explicación de cómo se comunican el alma y el cuerpo.

El filósofo racionalista Pascal también admiró la capacidad que posee la razón humana para conocer y comprender la realidad. Introdujo la idea de infinito aplicada a la realidad en su conjunto. Según Pascal, la razón humana es muy poderosa, pero debe reconocer sus limitaciones.

Entradas relacionadas: