El Humanismo Renacentista: Un Viaje a la Grandeza del Ser Humano
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
El griego fue más utilizado en Occidente. La conquista de Bizancio supuso la salida de numerosos intelectuales bizantinos hacia Italia, con una rica aportación manuscrita griega. Su estudio se cultivó en la Academia Platónica Florentina, neoplatonismo, dirigida por Ficino. El resurgimiento de lo antiguo no era un fin en sí mismo, sino para realizar el renacimiento en el presente. Y en el centro de ese renacer estaba el hombre: el Humanismo.
Definición del Humanismo
Humanismo es un neologismo del siglo XIX. Se calificaban a sí mismos humanistas quienes se dedicaban al estudio y la enseñanza de las lenguas clásicas y la retórica, mediante el redescubrimiento del valor del ser humano.
El Humanismo Renacentista
EL HUMANISMO RENACENTISTA: La concepción del hombre se alienta en el renacimiento y testimonia esa valoración alta de las posibilidades humanas. Pico della Mirandola (Oratio de hominis dignitate): La grandeza de la naturaleza humana radica en el “libre albedrío”. Con matices, esta optimista exaltación del ser humano es común a los escritores del Renacimiento.
Características del Renacimiento
- El Renacimiento fue una empresa de reforma intelectual y moral: creación del más alto tipo de humanidad.
- La humanitas: perfección del ser humano a través del estudio y la acción.
- La pedagogía humanista pretendía un ideal de hombre en plenitud física, ética, estética, intelectual y religiosa.
- Los saberes a ello recibieron el nombre de Studia humanitatis.
La Acción y la Virtud
La acción: El ejercicio de la Virtu (la capacidad humana de emprender) capacita para afrontar la fortuna, conquistar la gloria y la fama (la memoria en el futuro). Un hombre que cree en el triunfo de la vida, una vida nueva que consagra la búsqueda de la verdad, la belleza y la bondad, la más alta humanidad. Un hombre que es, a su vez, obra de Dios.
Visión del Hombre Renacentista
En la visión del hombre renacentista hay un cambio de acento respecto a la visión medieval: subrayaba la debilidad y limitación de la criatura humana y su dependencia de Dios. Pero la visión renacentista no es laica, porque para los humanistas, en el fondo del ser humano se encuentra Dios, que ha sido creado a su imagen y semejanza.
La Comunidad Humanista
La comunidad humanista se constituyó como una unidad efectiva: “república de las letras”, favorecida por la expansión del libro propiciada por la imprenta. “Solidates litterarum”: grupos de sabios y eruditos, dedicados a la lectura, comentario y discusión de las nuevas obras clásicas. Para salvar las barreras lingüísticas: el latín clásico es el lenguaje universal.
El Humanismo Nórdico
EL HUMANISMO NÓRDICO: Un rasgo diferenciador del humanismo nórdico respecto al italiano es la mayor orientación ético-religiosa (mayor imbricación con el cristianismo): Humanismo cristiano. Su afán reformador incluía la reforma del cristianismo y de la iglesia: “devotio moderna”. Retorno a los orígenes, depuración de la fe y la conducta, en un clima de mayor sencillez y sinceridad. Interés por las escrituras, retorno a la Biblia, depurando sobre todo el Nuevo Testamento.
Erasmo de Rotterdam
Lutero beberá de estas fuentes. Erasmo de Rotterdam (1469-1536) fue la figura más destacada del humanismo nórdico. Trató de armonizar la fe cristiana con el mundo de la Antigüedad clásica. Su religiosidad interior estaba preocupada por aspectos morales y alejada de rituales externos. Tenía una posición cristiano-céntrica y evangélica.
Crítica a la Escolástica
Crítica la escolástica (tomismo), al monacato formal y a las supersticiones populares. Aunque crítico con la iglesia, no rompió con ella. Aunque próximo al protestantismo en algunos aspectos, combatió la pesimista concepción luterana de la libertad y la naturaleza humana (De libero arbitrio, 1524). Enemistado con los protestantes, tampoco colaboró con el papado y sus obras fueron incluidas en el índice de libros prohibidos.