Humanización: El proceso de convertirse en humano
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La humanización describe la transformación de homínidos con cuerpo antropomorfo en seres humanos. Se centra en los cambios conductuales, pasando del instinto y la imitación al aprendizaje y la transmisión de información. El resultado final es la aparición de la cultura.
Factores clave en la humanización
El fuego
Algunos argumentan que no inventamos el fuego, sino que al aprender a controlarlo, el primate se convirtió en humano. Su utilización trajo grandes ventajas: iluminación, calor, protección contra depredadores, cocción de alimentos y un punto de reunión.
Fabricación de herramientas
La fabricación de herramientas permitió la especialización en distintas tareas. Se usaban principalmente como instrumentos cortantes y armas defensivas.
Agricultura y ganadería
Las sociedades nómadas, que dependían de la caza y la recolección, enfrentaban la incertidumbre de la escasez de recursos. La agricultura y la ganadería aseguraron el suministro constante de alimentos, lo que supuso un cambio revolucionario.
Organización social
Con la agricultura y la ganadería, muchos grupos dejaron el nomadismo. Surgió un nuevo modelo social con jerarquías y normas. Esto tuvo importantes consecuencias:
- Comercio: Las nuevas actividades agrícolas y ganaderas requerían menos atención, lo que permitió el tiempo libre para establecer intercambios y acuerdos.
- Guerras: Surgió el sentimiento de propiedad y la necesidad de defenderla, lo que dio lugar a las guerras.
Historia
Junto con las jerarquías y las luchas por el poder, aparecieron nuevas formas de vida social: la política, la economía y la historia. Todos estos factores requirieron un pensamiento cada vez más complejo.
Pensamiento y lenguaje
Una característica de la humanización es el desarrollo de operaciones complejas, lo que llamamos pensamiento. Gracias a él, interpretamos la información que llega al cerebro, haciendo posible la vida afectiva. El lenguaje articulado, mediante signos como los fonemas, permite componer palabras y oraciones. La palabra es un signo.
Origen etimológico del término cultura
El término "cultura" proviene del latín colere, que significa cultivar la tierra. La palabra "naturaleza" proviene del verbo latino nasci, que significa nacer.
El animal vive en un mundo cerrado
El comportamiento animal está programado en su código genético. Un animal joven responde a situaciones nuevas con instintos, sin experiencia previa. Nace con una anatomía diseñada para ejecutar respuestas automáticas.
El ser humano vive en un mundo abierto
El ser humano debe crear y cultivar su mundo. No tiene instintos que resuelvan situaciones, pero tampoco nace condicionado por ellos. Debe inventar estrategias.
Aportación de la antropología cultural
La antropología demostró la influencia de la cultura en la sociedad y el individuo. En 1871, Tylor definió la cultura como un conjunto complejo adquirido por el ser humano como miembro de una sociedad.
Socialización
La socialización desarrolla nuestras capacidades neuronales, que de otro modo se perderían. Nos permite adaptarnos a la comunidad y vivir en sociedad. Solo somos humanos si vivimos en una comunidad que nos entrena para serlo.
¿Iguales o diferentes?
Mediante la socialización, el individuo aprende a canalizar y entender sus sentimientos. Este proceso tiene dos direcciones opuestas.
Características de la socialización
- Aprendizaje de patrones culturales: El individuo debe aprender los valores y conductas aceptables en su grupo social.
- Interiorización: Lo aprendido en la infancia se interioriza. No se trata de repetir lo que se ve, sino de asumirlo espontáneamente como natural.
- Estabilidad psicológica: Al adoptar patrones externos, el individuo se relaciona con los demás y entiende su mundo, logrando estabilidad mental.