El Ser Humano: Un Animal Social, Natural y Cultural
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
El Ser Humano: Un Animal Social
Ser "Humanos" es Ser Entre Humanos
Ser “humanos” significa, ser entre humanos. Lo que nos hace “humanos” es la relación con los otros, con nuestros semejantes. Nacemos dentro de una comunidad y adquirimos sus costumbres, lenguaje, normas, etc. A medida que crecemos nos vamos identificando con personas de nuestro entorno. Para Sigmund Freud, la identificación es “la más temprana exteriorización de una ligación afectiva con otros”. Desde el punto de vista biológico, el humano es el animal más débil; la infancia humana es mucho más larga que la de los animales, por eso necesitamos de los otros para sobrevivir.
El Ser Humano: Un Ser Natural y Cultural
El hombre, para protegerse de los animales y del tiempo, debió mejorar su inteligencia, organizarse en grupos, etc. En este proceso, pudieron desarrollar algo que los diferencia de los animales: la comunicación a través de símbolos. Por esto, los seres humanos tenemos una determinada lengua con la que podemos expresarnos, amenazar, prometer, etc. Por todo esto, el ser humano ha dejado de ser un ser natural para convertirse en un ser cultural. El ser humano responde a las pautas culturales recibidas.
Lenguaje y Cultura
Todas las lenguas pueden aprenderse y traducirse. A veces pensamos que el japonés y el español son lenguas totalmente diferentes; pues no lo son, ya que si fuera así no se podría traducir de japonés a español y viceversa. Ningún idioma es extraño porque, si no, sería intraducible.
Semejanzas Entre los Seres Humanos
Cada ser humano tiene rasgos que lo distinguen de los demás. Cada persona tiene su rostro, una voz, características corporales y personalidad. Seguramente nadie querría ser idéntico a los demás, ya que siendo todos diferentes permite desarrollar la personalidad y elegir diferentes modos de vida.
Puntos en Común
Podemos marcar semejanzas esenciales entre los seres humanos: todos consideramos que algunos comportamientos son buenos y otros son malos, todos necesitamos del otro, para todos la muerte tiene una significación muy importante. Y porque somos semejantes hay que ponerse en el lugar del otro, es decir, tratarlo como persona, reconocerlo como semejante, etc.