El Ser Humano: Un Enfoque Sociocultural

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

El Ser Humano como Ser Social y Cultural

La Naturaleza Social y Cultural del Ser Humano

El ser humano es esencialmente social porque necesita vivir y relacionarse con los demás. Como afirmó Aristóteles, el hombre es una especie cultural. La cultura es lo que nos distingue de los animales; asimilamos códigos durante el proceso de socialización. Los animales no tienen esta capacidad de crear conceptos e imágenes, ni usan palabras. Los humanos trabajamos con conceptos; al enfrentarnos a la realidad de la vida diaria usamos metáforas, imágenes, modelos y símbolos como resultado de una determinada concepción del mundo. El lenguaje y la forma en que nos vestimos son expresiones de este tipo de representaciones mentales, indispensables en las relaciones con los demás. La cultura es distinta porque distintas son las concepciones de la realidad. Las diferencias culturales entre pueblos son fruto de la misma capacidad humana de configurar la realidad social; diseñamos nuestra manera de ser y vivir. No reconocemos a otros como humanos porque no responden a nuestros esquemas culturales de percepción de la realidad.

Concepto de Cultura

La cultura se define como la forma de interpretar o intervenir en el mundo desde una visión determinada de la realidad y de las relaciones sociales, creando y utilizando conceptos e imágenes. Buscamos el contexto social en el que queremos vivir, creando nuestras propias reglas de conducta, nuestras instituciones y nuestras propias relaciones sociales. La cultura se refiere a las concepciones y modos de vida de los sujetos dentro de una sociedad. Desde pequeños estamos condicionados por modos de vida e interpretamos acontecimientos. Buena parte de nuestra vida la pasamos creando cultura. Isaac Asimov decía que "el hombre es un ser dotado de curiosidad, en una búsqueda incansable de conocimiento por medio de capacidades intelectuales muy superiores a las que exigirían las necesidades inmediatas". La historia de la humanidad es un amplio proceso cultural que describe la manera de enfrentarnos a la realidad. Hacer historia es hacer cultura; somos seres culturales más que sociales.

Concepto de Sociedad

La sociedad es difícil de definir por su complejidad. Desde la sociología se estudia la sociedad, sus estructuras, sus instituciones, sus formas de interacción y sus procesos sociales. Una sociedad no es solo un conjunto organizado de personas, familias y pueblos; es un sistema de interrelaciones que conecta a los individuos entre sí mediante procesos y relaciones que son culturales. La sociedad humana es, por tanto, cultural. Cuando se habla de tipos de sociedad, se refiere a diferencias culturales.

La Socialización Humana

La sociedad no existe sin la cultura. La socialización es un proceso que nos integra y nos hace participar. Este proceso se desarrolla en distintos espacios. Llamamos agentes socializadores a los mecanismos o instituciones que intervienen en este proceso:

  • Familia: Inicia y desarrolla la socialización del ser humano. Supone pautas de comportamiento y tradiciones. Incide en nuestra comprensión de los acontecimientos y en nuestras formas de actuar en la vida. Cómo nos integramos y la manera de actuar dependen de los valores, actitudes, hábitos, costumbres e ideas que se transmiten en la familia.
  • Centro educativo: Después de la familia, gran parte del tiempo lo pasamos en la escuela. La educación reglada y formal nos prepara para interactuar plenamente en la vida social. Los contenidos que se imparten van sentando las bases para el proceso educativo a lo largo de nuestra formación. En la interacción con los otros, aprendemos el significado de determinadas convenciones sociales y pautas de educación.
  • Medios de comunicación social: Muy desarrollados en el último siglo, tienen un gran potencial para formar estados de opinión y para socializar. Su influencia ha superado la socialización tradicional en la comprensión del imaginario social, en la formación cívica y en el diseño de patrones sociales.
  • Derecho: Se constituye para organizar la convivencia social. Configura y regula las relaciones con los demás. Necesitamos reglas para convivir; el derecho proporciona un conjunto de reglas que nos dice lo que podemos y no podemos hacer. Cumplir las normas nos integra en la sociedad, generando conformidad y disconformidad.
  • Mercado: Organización social que hace posible la producción y el intercambio de bienes y servicios entre los humanos. Hoy determina el comportamiento de nuestra sociedad, que se ha convertido en una "sociedad de mercado". Socializa porque conlleva un conjunto de modos de pensar, de actitudes, de estilos de vida, de valores, de símbolos y de patrones estéticos que condicionan nuestra manera de ser en la sociedad. La "cultura de mercado" incluye a los grupos e instituciones que influyen en el mercado y el factor de importancia de cada uno.

Cultura e Interacción Social

La visión cultural del ser humano se expresa por medio de estas manifestaciones, y se interpreta la realidad en la que vive por esquemas y percepciones. Una persona culta sabe interpretar el mundo e interviene dando sentido a las relaciones sociales.

Propiedades de la Relación Social

  • Observación de nuestro entorno: Goffman habla de la "desatención amable", que se refiere a cómo ubicamos a los otros en el tiempo y en el espacio sin parecer descarados. Nos situamos en el mundo frente a los demás.
  • Presupone formas de comunicación para expresar y comprender sentimientos. Permite el contrato social y "meterse" en la vida del otro.
  • Contacto social: Sin él, la comunicación sería imposible. Las interacciones necesitan vehículos sensoriales externos explícitos para comunicarnos. Comprender el lenguaje, la música y el arte son conductores interactivos. Buscamos patrones para que nuestras relaciones tengan sentido.
  • Descubrimiento del otro: Percibir y valorar, descubrirlo y diferenciarlo de los demás. Nos permite ubicarnos en nuestro entorno sociocultural. Nuestra actitud dependerá de este juicio social de valoración de los otros. La imagen que nos hacemos del otro estará determinada por esta relación de conocimiento, de captar y conocer, y por la manera de manifestarse de las personas.

Entradas relacionadas: