El Ser Humano en la Filosofía: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Edad Antigua
Antes de la Filosofía
Homero: La virtud asociada a la aristocracia.
Presocráticos
Pitágoras: Define al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma, estableciendo el dualismo antropológico.
Platón
También defiende el dualismo antropológico. El ser humano es un compuesto de:
- CUERPO: Es algo negativo. Es la cárcel o tumba del alma.
- ALMA:
- RACIONAL: La parte superior.
- IRASCIBLE: Sentimientos nobles.
- CONCUPISCIBLE: Instintos.
Estas partes forman una unidad occidental.
Aristóteles
Define al ser humano como animal racional y político (social). El alma humana incluye:
- Vegetativa
- Sensitiva
- Racional
Cuerpo y alma forman en Aristóteles una unidad sustancial. Significa que para él, el cuerpo y el alma son una sustancia.
Edad Media
Agustín de Hipona (s. V)
El ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. Repite la idea platónica pero entendiendo que el alma la ha puesto Dios.
Tomás de Aquino (s. XIII)
El ser humano es un ser compuesto de cuerpo y alma. Repite la idea aristotélica entendiendo que el alma la ha puesto Dios y considera que el libre albedrío es una característica fundamental del ser humano.
Edad Moderna
Descartes (s. XVII)
Mantiene el dualismo cuerpo-alma. El ser humano es identificado con una máquina gobernada por un fantasma. Cuerpo y alma se unen en la glándula pineal.
David Hume (s. XVIII)
Al estudiar al ser humano, destaca la importancia de los sentimientos y las emociones por encima de la razón. No cree en la existencia del alma.
Los Contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau)
Destacan la capacidad de los seres humanos para la vida en comunidad.
Edad Contemporánea
Surgen multitud de filósofos y corrientes que intentan ofrecer una explicación del ser humano desde las tradiciones y concepciones religiosas hasta las aportaciones científicas.
Max Scheler
Considera que el ser humano es cuerpo y espíritu. El espíritu nos permite tomar conciencia de nosotros mismos y abrirnos a los demás.
Merleau-Ponty
El ser humano es el conjunto de lo que percibe. Analiza la percepción desde lo psicológico como ciencia.
Sigmund Freud
Destaca la importancia del inconsciente para descubrir qué somos verdaderamente. Esto intenta descubrirlo a través del psicoanálisis.
Nietzsche
Critica a la racionalidad como característica fundamental del ser humano. Lo fundamental es el instinto, la vida desde ese instinto.
Sartre
El ser humano es proyecto. Se nos ha dado una vida y ahora tenemos que hacer esa vida desde la realidad. Nos lleva a una angustia vital.
Ortega (y Gasset)
La característica esencial del ser humano es la vida. La vida se construye racionalmente y a lo largo de la historia.