El Ser Humano en la Historia del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

En la mitología griega, ya se observaba el interés por comprender al ser humano. El mito trata de ofrecer un modelo que sirva de referente.

El periodo clásico

En el periodo clásico, cuyos principales representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, el intento de comprender al ser humano se centra en su dimensión colectiva.

Sócrates

Para Sócrates, el único universo que merece atención es el humano. En lugar de proponer modelos humanos, este pensador nos anima a seguir la inscripción del templo de Apolo en Delfos: “Conócete a ti mismo”. Al conocernos a nosotros mismos, descubrimos lo humano que hay en nuestro interior. El método para esta investigación acerca de lo humano es el diálogo filosófico o mayéutica, y consiste en ayudar por medio de preguntas a alumbrar un saber auténtico.

Platón

Para Platón, los seres humanos somos un conjunto de alma y cuerpo. El alma tiene una naturaleza racional y es inmortal; el cuerpo, en cambio, es material y mortal. Para este discípulo de Sócrates, el alma está dividida en tres partes:

  • Alma racional: encargada del conocimiento y del gobierno de las otras partes del alma. Es inmortal y reside en la cabeza.
  • Alma irascible: origen de pasiones nobles (p.e. la valentía) y puede ser aliada de la razón. Es mortal y reside en el pecho.
  • Alma sensible: origen de las pasiones innobles (lujuria, gula, pereza…). Debe ser controlada por la razón, es mortal y reside en el vientre.

Todos los seres humanos poseemos las tres partes del alma pero predomina una de ellas.

Aristóteles

Para Aristóteles, las características principales de la esencia humana son la racionalidad y la sociabilidad. Por la primera el ser humano tiende al conocimiento de la realidad y a la búsqueda de la verdad. Por la segunda el hombre necesita convivir con otros de su misma especie en una comunidad estructurada y organizada.

Aristóteles aceptó en principio la distinción entre una parte material (el cuerpo) y otra inmaterial (el alma) en el ser humano, pero rechazó la idea de que existan por separado.

El Helenismo

Tras la conquista de Grecia por Alejandro Magno, comienza el periodo conocido como El helenismo. En este periodo los griegos pierden su capacidad para participar en la sociedad, en la vida pública, y esto los dejó totalmente desorientados, y surgieron escuelas de pensamiento de corte individualista como el epicureísmo y el estoicismo. Ambas escuelas rechazaron la distinción platónica y Aristotélica entre la parte material e inmaterial del ser humano.

Para los epicúreos, la felicidad se identificaba con el placer. El hombre se basta a sí mismo para alcanzarla, y por ello debe apartarse de la vida pública. En cambio, los estoicos consideraron que la felicidad se logra viviendo acorde con la naturaleza. Al ser la naturaleza humana esencialmente racional, la felicidad debe consistir en vivir conforme a la razón.

El ser humano en la modernidad

La filosofía comenzó interesándose por la naturaleza (presocráticos). Posteriormente el centro de atención se desplazó hacia la sociedad y el ser humano pasó a ser un ciudadano (Sócrates, Platón y Aristóteles).

Con el Renacimiento, se produjo un cambio radical en el enfoque y el ser humano pasó a ser el protagonista absoluto de la reflexión filosófica.

El Humanismo Renacentista

El humanismo renacentista (S XV) fue un movimiento cultural del Renacimiento formado por un grupo heterogéneo de pensadores con doctrinas muy dispares pero en el que podemos reconocer estas características:

  • Renovación del pensamiento recuperando a los autores clásicos.
  • La verdadera comprensión del ser humano se realiza a través del conocimiento de sus productos culturales: poesía, retórica, historia o filosofía.
  • Antropocentrismo; el ser humano constituye el centro de interés de la reflexión filosófica.
  • Confianza en las capacidades humanas; se reivindica el valor y la dignidad humana como ser capaz de diseñar y ordenar su propia existencia de forma independiente.
  • Individualismo; se fomenta la capacidad creativa, se valora la originalidad y se estimula la expresión de la subjetividad manifestando las opiniones y emociones propias.

El Racionalismo y el Empirismo

El racionalismo y el empirismo (S XVII) son las dos corrientes de pensamiento herederas del Renacimiento y del nacimiento de la ciencia moderna. Para el racionalismo la clave de todo conocimiento se encontraba en el correcto uso de la razón. Para los empiristas lo fundamental era no traspasar los límites de la experiencia sensible.

Descartes

Para Descartes, el ser humano no es una sustancia única, sino un compuesto de dos sustancias radicalmente distintas. Esta distinción permitió a Descartes explicar la existencia de la libertad humana al tiempo que mantenía el carácter determinista del mundo material exigido por la nueva ciencia. La realidad pues queda dividida en dos ámbitos diferenciados, el material y el espiritual.

Hobbes, Locke y Hume

Para los empiristas (Hobbes, Locke y Hume) la pregunta teórica por el ser humano fue sustituida por intentar resolver el problema práctico de determinar los límites y posibilidades de nuestro conocimiento de la realidad y de nuestra acción moral y política.

Thomas Hobbes planteó que el ser humano, en su estado de naturaleza previo a la organización social, es un ser egoísta y violento.

Locke se interesó principalmente en el problema de la libertad humana, pero con un enfoque distinto al de Descartes. El ser humano es libre y puede decidir entre cumplir sus deseos o contenerlos, tras examinar las consecuencias negativas al respecto. Locke defiende la necesidad de que el individuo no renuncie a la libertad que le corresponde por naturaleza.

Hume por su parte llegó a la conclusión de que en el ser humano tienen mayor importancia los elementos irracionales que los racionales. Hume sostuvo que los fundamentos últimos del conocimiento humano se basan en la creencia de que la naturaleza se comporta de manera uniforme. Según este filósofo, esta creencia carece de base racional y se fundamenta en la costumbre. Con respecto al ámbito de la acción los juicios morales surgen del agrado o desagrado que nos produce algún hecho y son los que orientan la acción.

La Ilustración

La época moderna alcanza su culminación con la Ilustración. Al igual que en el humanismo, los ilustrados no pretendían solo conocer la esencia humana, sino también mejorar su autoestima, su autonomía y su nivel cultural para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. Este pensamiento tiene las siguientes características:

  • Confianza en la razón humana: los males que aquejan a la humanidad tienen su origen en un insuficiente uso de la razón.
  • Existencia de derechos humanos universales
  • Importancia de la educación
  • Idea de progreso: la humanidad, gracias a los avances científicos puede y debe progresar como especie.

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau, uno de los principales representantes del movimiento ilustrado, fue muy crítico con algunas ideas de dicho movimiento. Este autor dice no hay motivos para esta confianza ciega en la razón humana ni en la idea de progreso. Además dice que los seres humanos eran seres bondadosos que vivían en armonía con la naturaleza. La institucionalización de la propiedad privada provocó los conflictos y la pérdida de la inocencia. Esta situación ya no es reversible, pero la sociedad puede mejorar mucho por medio de la educación

Entradas relacionadas: